martes, mayo 24, 2011

UN PARADIGMA PARA LA PSICOLOGÍA SOCIAL. REFLEXIONES DESDE EL QUEHACER EN AMERICA LATINA

1. LA NOCIÓN DE PARADIGMA

Kuhn supone q la ciencia avanza por cambios paradigmáticos que ocurren mediante revoluciones. Introdujo tres significados de paradigma:

I. Como entidad metafísico-filosófica

II. Como entidad sociológica

III. Como artefacto o construcción de carácter concreto

Para Kuhn un paradigma es “una o más realizaciones científicas… q alguna comunidad científica particular reconoce durante cierto tiempo como fundamento para su práctica posterior…” y tiene dos características esenciales:

I. Ser suficientemente carentes de antecedentes como para haber podido atraer a un grupo duradero de partidarios, alejándolos de los aspectos de la competencia de la actividad científica.

II. Ser lo bastante incompletas para dejar muchos problemas sin estar resueltos para el redelimitado grupo de científicos.

Un paradigma también, según Kuhn, establece los criterios para la elaboración de las herramientas apropiadas (metodologías, instrumentos, etc.) para resolver rompecabezas disciplinarios. Pero también es una realización científica concreta {que} como foco de entrega profesional {es} anterior a los diversos conceptos, leyes, teorías, y puntos de vista q pueden abstraerse de ella. Y también es un “libro de texto, u obra clásica” q presenta una teoría aceptada mostrando sus aplicaciones, e igualmente lo presenta como una tradición o modelo.

Entonces la noción de paradigma es utilizada para referirse a una concepción metafísica, modo de interpretar el mundo, la naturaleza, para referirse a la manera específica de ver y manipular un fenómeno, objeto o conjunto de ellos, generando artefactos o construcciones metodológicas.

Una mezcla de todas estas acepciones se usa en la comunidad científica.

Numné (1989). Los paradigmas en psicología social derivan de modelos del hombre, los cuales se ubican en las concepciones de la ciencia o metaparadigmas, cuyo referente ultimo es el ámbito disciplinario entendido como un marco epistemológico sustantivo. El metaparadigma constituye un modelo de conocimiento de la realidad, no separable de la concepción q se tiene de ésta, o sea del mundo como globalidad.

Un paradigma es un conjunto coherente y relativamente autónomo de premisas referentes a un determinado modelo del hombre, q proporciona un fundamento a diferentes teorías de alcance medio, y eventualmente a varios marcos simplemente teóricos. Lo propio del paradigma, será su carácter fundamentante, su condición de modelo organizador y suministrador de una orientación epistemológica.

La posición de Numné nos parece más clara y menos ambigua q la de Kuhn, q al partir de modelos de las ciencias naturales, continúa sesgando la perspectiva de las ciencias naturales.

Entonces… paradigma: modelo constituido por un conjunto sistemático de ideas q presenta relaciones e interpretaciones acerca de la actividad humana, de sus productores, de su génesis, de sus efectos sobre los seres humanos y sobre la sociedad.

2. EL PARADIGMA DOMINANTE EN LA PSICOLOGÍA

Ya a fines del siglo pasado las ciencias naturales, en virtud de su método (hipotético-deductivo) sistematizado, y de su concepción del mundo, del rol y posición asignados al científico y a su actividad, hacían establecido modelos de interpretación y conocimiento de la naturaleza, a la vez q la filosofía continuaba produciendo concepciones epistemológicas paralelas. La posición intermedia de la psicología, ubicada entre el estudio de los individuos en la sociedad y el estudio de los procesos psicológicos q median entre la actividad interna y externa de la persona, la llevan por una parte a adoptar el modelo de las ciencias naturales, y por otra, a adoptar simultáneamente modelos de explicación de la actividad humana provenientes de la filosofía. Solo q para lograr la aplicación práctica de las segundas, faltaba crear procedimientos, artefactos, construcciones metodológicas. Tal vacio contrastaba con la productividad y eficiencia del método hipotético-deductivo de las ciencias naturales, y con la noción o paradigma de ciencia ligada a él. Ese modelo será definitivamente adoptado por la psicología como paradigma de ciencia hasta principios de los ´70. Sus características son:

· Predominio del método hipotético-deductivo, método científico por excelencia, con tendencia a descalificar como “ilegítimos” los demás.

· Atemporalidad. Predominio de estudios sincrónicos. No tiene en cuenta el carácter histórico, solo como “anecdótico”.

· Predominio de un modelo metodológico experimental. Control. Manipulación de variables. (acá se plantea problemas con la psicología. El hombre tiene variables contaminantes. Ej.: motivación.

· Clara separación entre investigador y sujeto de conocimiento. Investigador como activo, controla, dirige, busca, sabe, ejerce influencias sobre el sujeto (que es pasivo y manipulable).

· Existencia de una estructura de equifinalidad. Los fenómenos psicosociales se rigen por procesos causales q actúan seleccionando pautas de comportamiento de acuerdo con sus consecuencias (naturalmente previstas).

· Existencia (en los fenómenos psicosociales) de variables homeostáticas responsables de la tendencia a mantener una consecuencia o finalidad, y q funcionan como causas del comportamiento. estas variables homeostáticas tienden a ser estables. Se supone una tendencia teleológica: la necesidad de mantener un estado, de alcanzar un fin.

La inconformidad con este paradigma no se debe a las respuestas teóricas o metodologías q proponen otros nuevos, sino q va contra los postulados mismos del paradigma, contra una forma de ver la ciencia, de hacer ciencia y de interpretar a los seres humanos en relación con su ambiente. El surgimiento de la psicología comunitaria latinoamericana es un buen ejemplo (rama de la psicología q se inicia en los ´70).

3. EL PARADIGMA EMERGENTE

· Carácter histórico de la psicología. Psicología como ciencia histórica. Su objeto debe ser buscado en el devenir y está constituido por hechos cultural y espacialmente anclados. Esto supone:

-Impredictibilidad de la conducta humana

-No hay verdad. Hay conocimiento histórico y transitorio.

· La realidad social...

-Es una construcción cotidiana. Persona y sociedad se construyen mutuamente.

-Tiene perspectiva dialéctica. Persona y sociedad se construyen mutuamente.

-Tiene carácter simbólico. Permite la construcción subjetiva de esa realidad q se expresa en la comunicación y permite la construcción intersubjetiva de la realidad.

-La psicología debe reflejar los problemas de la realidad en la q se hace.

· La psicología no es una ciencia objetiva. Sus paradigmas provienen de modelos del hombre no del mundo. Significa q:

-El método debe apartarse del de las ciencias naturales. El principio fundamental es q el método sigue al objeto y no viceversa. Debe ser generado en función de la realidad estudiada.

-No existe “neutralidad”.

-Posibilidad y reconocimiento de la necesidad de producir métodos alternativos.

-Nuevo rol para el psicólogo: agente y facilitador del cambio social. Supone toma de conciencia de su inserción social y de los intereses históricos a los q sirve.

· Carácter activo de los seres humanos. Como actores y constructores de su realidad. Ser humano con autodeterminación relativa, q lo lleva a ser agente de cambio y transformaciones. Por lo tanto:

-Quienes sean estudiados y “beneficiados” o “ayudados” deberán participar en la formulación de los objetivos y otras fases.

-Tienen derecho a conocer sus resultados en tanto q coproductores

-Se incluye la autogestión y participación en los modelos metodológicos

-La investigación psicosocial tiene dos sujetos: un investigador externo, y un investigador-investigado interno. Entre ambos se da una relación horizontal. Se elimina el criterio del “experto”.

· Necesidad de incluir el punto de vista de los oprimidos, lo q supone no hacer solo psicología desde la perspectiva del “hombre promedio”…

-Los resultados deben ser evaluados en función de sus efectos sobre la realidad y no de lo q manifiestan sus realizadores.

-La investigación esta mediada por significados compartidos socialmente y construidos culturalmente.

-El estudio de las formas de conciencia y saber popular es parte del objeto de la psicología social.

-La psicología puede y debe incluir en su objeto formas de intervención psicosocial mediante las cuales pueda fortalecer, rescatar, y potenciar las virtudes y potencialidades de los desfavorecidos.

· El conflicto es parte de la acción humana. Si estudio debe estar incluido en el objeto de la psicología.

-Inclusión del estudio de la rebeldía y desviación. No solo del conformismo.

-No privilegiar la “normalidad”. Admitir disparidades.

-Reconocer e incluir en las teorías el interés político y la resistencia q se dan fuera de la psicología

· La ideología es falseadora, deforma, oculta (influencia marxiana). Se reconoce su importancia en cuanto fenómeno humano y producto psicosocial en el q el individuo es activo y pasivo.

· Necesidad de estudiar el cambio social en tanto producto de grupos y comunidades.

· La psicología debe estudiar los procesos mediante los cuales las victimas pueden devenir en dueños de su destino.

· Inclusión de los estudios sobre la relación entre individuo y vida cotidiana…

-Se reconoce el carácter generador de conocimiento del sentido común

-Los hallazgos y teorías contienen al igual q el sentido común, datos contradictorios y conflictivos. Ambos tienen la misma estructura organizativa.

· Carácter engañoso de la percepción, la cual se organiza mediada y por el lenguaje.

· Rechazo de la noción de progreso como elemento básico del paradigma de la psicología, por tener carácter restrictivo.

4. EVOLUCION, EROSION Y CAMBIO DE PARADIGMAS

En 1962 la tesis de Kuhn sobre el cambio de paradigmas mediante revoluciones supone:

I. Carácter monopólico del paradigma dominante, q no toleraría rivales.

II. Carácter brusco, cataclísmico del cambio, por cuanto no pudiendo coexistir dos paradigmas tampoco habría etapa de incertidumbre. El abandono de uno y la adopción de otro seria casi instantánea.

III. Carácter incompatible e inconmensurable de los paradigmas, q se rechazan entre si y además pertenecen a universos diferentes.

Kuhn lo equipara a una conversión, no habría evolución, ocurriría de una sola vez y emergería también completo “todo de una vez”.

Ahora bien, su tesis no puede explicar el panorama paradigmático de la psicología social ni de la ciencia en general.

Algunas características del paradigma emergente se inician o tienen su fundamento inicial por lo menos treinta años atrás. Surgen ante la dificultad o incapacidad del paradigma dominante para explicar satisfactoriamente ciertos fenómenos bajo estudio, bien porque los modelos teóricos queden cortos o porque los modelos metodológicos no permiten asir el fenómeno a investigar, o porque ambos son insuficientes. Un buen ejemplo es la Investigacion-Accion Participativa, q mucho tiempo se llamo investigación-acción y tiene sus inicios en un trabajo de Kurt Lewin (1971). Es en los ´80 cuando el elemento participativo, fundamental en el nuevo modelo, es incorporado.

Los aires de este nuevo modelo que se venían gestando, llegaban en un momento en q la psicología, sobre todo la social, se sentía incomoda, insatisfecha, a disgusto con el paradigma dominante. Al mismo tiempo, el dominante coexiste en perfecta salud, la rivalidad existe, las aplicaciones de la IAP son descalificadas por “acientíficas” de acuerdo con el modelo dominante. Conscientes del rechazo, estas se esfuerzan por sustentar y justificar su método, buscando conexiones con la ciencia establecida, pero sin abandonar sus postulados de base. A la vez, señalan las deficiencias e inoperancias del método tradicional. Este es el proceso de lucha entre paradigmas rivales, la existencia de vías paralelas.

El proceso de evolución de las ideas “heréticas” o disidentes e innovadores se sigue por:

× Rechazo de las explicaciones y métodos tradicionales

× Revisión de la literatura psicológica y ciencias afines, rastreando principios, ideas, conceptos y técnicas q presentasen perspectivas diferentes.

× Introducción de nuevos conceptos y modos de actuar, bajo denominaciones existentes, pero dando definiciones y sentidos diferentes.

× Ausencia de claridad respecto de la existencia o inicio de un nuevo paradigma

× Adquisición gradual de la conciencia de estar planteando una interpretación alternativa para la realidad, hasta llegar finalmente, a la estructuración de un nuevo paradigma, y la aceptación de un “nuevo modo de ver las cosas”.

Queda en evidencia la erosión o desgaste explicativo del paradigma dominante. Su uso intensivo produce conocimiento y ese conocimiento revela desconocimiento. Muestra como, llegado un punto, el modelo ya no puede explicar mas ciertas áreas, acceder a nuevas perspectivas. Nuevas interpretaciones, nuevos problemas se plantean, incluso nuevos niveles de profundidad y complejidad se alcanzan, nuevas concepciones surgen y ya no es posible explicarlos con los elementos q se posee.

El pedestal del paradigma comienza a agrietarse, a hacer agua, a desmoronarse. Y como nuevas formas de pensar, de ver, de hacer han comenzado a surgir y estructurarse, los mismos aportes provenientes de su aplicación sirven para sedimentar su carácter explicativo.

Pero no es el caso “are y muerto, rey puesto”. Las formas alternativas vienen coexistiendo bajo la férula de un paradigma dominante. Erosión, agotamiento y cambio, no revolución. Aceptamos la crisis y su reconocimiento como problema.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Hola, genial tu material!!! Podrías facilitarme los datos de la publicación según lo que pide normas apa. Gracias!







ANA dijo...

WOOOOW INCREIBLE
MUCHAS GRACIAS

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...