martes, mayo 24, 2011

NOTAS PARA UNA PSICOLOGIA SOCIAL

APROXIMACION AL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

El campo de conocimiento psico-social de la vida cotidiana se recorta por el interés de la relación entre el sujeto y la realidad. El campo de la psicología social es un conjunto de saberes y producciones teórico-practicas q posibilitan lecturas sobre la relación/tensión entre individuo y sociedad en la realidad de la vida cotidiana.

Principales antecedentes

Los antecedentes de la disciplina nos muestran las vicisitudes para definir el objeto de estudio. El recorrido en la trayectoria de una disciplina nos permite comprender como se construyo y desde ese lugar como podrá reconstruirse en la actualidad. Dicho recorrido está orientado por los problemas q enfrenta la disciplina para enunciar su objeto. Proponemos aproximarnos a:

1. La relación individuo-sociedad:

En la historia de la psicología social distintas teorizaciones plantearon e intentaron explicar la constitución de la relación individuo-sociedad. Se rescatan las crisis como puntos clave de inflexión en las reconstrucciones teóricas y metodológicas q están vinculadas a revoluciones, transformaciones del mundo social, guerras. La relación individuo-sociedad es una problemática abierta q implica una construcción conceptual o elaboración provisoria de conocimiento, en función de las herramientas conceptuales y metodológicas q se elaboran y utilizan en un contexto singular. Entonces la vieja fórmula individuo-sociedad plantea el requerimiento de ser retrabajada desde su misma complejidad, histórica y social.

1.2. Principales referentes del recorrido por los antecedentes de la Psicología Social.

La psicología social surge en la Modernidad, en el mundo anglosajón en el S XIX bajo el signo de las nuevas clases sociales producto de la revolución industrial y reconoce como antecedentes a la filosofía, la política, la economía; entonces autores como Hobbes, Locke, Rousseau, Maquiavelo, etc.

El capitalismo transformo las relaciones de producción, instauro nuevas condiciones de trabajo y, entonces, nuevas clases sociales. Así mismo cambió las concepciones de organizaciones sociales. Se constituye la sociedad moderna y en la búsqueda de justificaciones y explicaciones a este nuevo orden de cosas, surgen las ciencias sociales y la psicología social. Según la mayor preocupación por lo psicológico o por lo sociológico se definieron tendencias o tradiciones en psicología social más psicológica o más sociológica.

1.2.1. Referentes principales del pensamiento psicológico:

Carácter biologicista-instintivista e individualista. Interés pragmático. Plantearon una forma reduccionista de la conducta social, el entorno y/o medio ambiente. Inciden principalmente los referentes teóricos del estudio de la conducta (conductismo), pero se destaca también q el estudio de la conducta excede el conductismo y se reconocen entonces la gestalt, psicoanálisis y el cognitivismo.

Watson: promotor de la psicología experimental. Modelo E-R utilizado en ámbitos educativos y para rehabilitación de delincuencia o capacitación laboral. También se destacan Miller y Dollard, Bandura (imitación de la conducta social), y Skinner.

Gestalt: en Europa. Interés: influencia del ambiente social. Wertheimer, Koehler y Koffka. Redefinen la percepción y las condiciones q hacen posible esa organización perceptual (asimilación y contraste, agrupamiento perceptual). Introducen la noción de “configuración de un todo”. La percepción, condicionada por la forma o gestalt, destaca la importancia de reconocer la situación, las posiciones y roles dentro de ella, lo q permitió la definición de categorías psicosociales como proximidad social-rechazo-equilibrio-armonía, etc. De esta manera se formularon importantes teorías como la de Festinger y la de K Lewin.

Kurt Lewin: desde la Gestalt incursiona en la física y el campo experimental. Construye la noción de campo dinámico o de fuerza a partir de una hipótesis: la frustración ocasiona agresión. Lewin decía “es más fácil modificar el comportamiento del sujeto cuando está en grupo q cuando esta solo”.

Psicoanálisis: Freud marca una ruptura con el modo de conocer. Examina el origen y reproducción de las instituciones y el vinculo social, la ley como prohibición (en Tótem); los fundamentos de la aparición de las religiones, q representan la posibilidad de externalizar conflictos inconscientes (en Malestar y en El porvenir); y el vinculo entre los hombres, la noción de líder (en Masas).

Entonces: el concepto de “conducta” pervive como núcleo central aunque posteriores reconstrucciones muestran desde otras posturas el potencial de la noción… Newcomb dice “todo enunciado q vincule la conducta del funcionamiento de un organismo, el cual está vinculado al medio social, es un enunciado psico-social”. Pichón Riviere dice “la conducta expresa los vínculos en tres áreas de expresión, el cuerpo, la mente y el mundo”.

1.2.2. Referentes del pensamiento sociológico.

Los clásicos generaron líneas de pensamientos…

Durkheim: sociedad como fuerza real q sobrepasa al individuo porque ejerce coerción. Individuo como soporte de normas y valores colectivos.

Weber: importancia a la acción racional. Trabaja las razones sociales q hacen a la persona.

Marx: hombre indisociable de la sociedad. La sociedad es el producto de la acción reciproca de los hombres, determina la conciencia.

Luego el interaccionismo simbólico, Mead, y la fenomenología de Schütz con Goffman y Berger y Luckmann realizan aportes al conocimiento de lo “social” y al comportamiento humano puntualizando conceptos como: relación social, condiciones concretas de existencia, normas, etc.

Interaccionismo simbólico: Blumer (1938). Objeto: procesos de interacción, acción social caracterizada por una orientación reciproca inmediata.

George Mead: principal representante. Importancia al proceso social de intercambios y los mecanismos de interiorización de la conversación de gestos (símbolos significantes) y la incorporación del “otro generalizado” en el surgimiento de la conciencia de sí mismo. Subraya el carácter simbólico de la acción social, retomando el problema de la interacción. En ella está el individuo sujeto a la influencia del entorno, pero también él mismo es fuente de reacciones, por eso enfatiza la noción de autoreflexión. El mundo del sentido común, de la vida diaria es la expresión del mundo intersubjetivo experimentado por el hombre dentro de lo q la fenomenología llama actitud natural.

Goffman: análisis de las interacciones en la vida cotidiana. Perspectiva situacional. La construcción de las representaciones sociales son resultantes del “escenario” como el teatro donde se juegan los actores.

1.2.3. Referentes de la Antropología y Lingüística:

El Particularismo Histórico: Boas (1858-1942). De esa escuela surge la corriente Culturalista con M Mead, Linton, Kroeber. El funcionalismo en Malinowski. El estructuralismo en Levi Strauss. Se incluyen corrientes actuales como Bourdieu. Por otra parte E Verón remarcaba la importancia de la lingüística y su ligazón con el campo de la psicología social.

Lingüística

Sociología

Antropología

Psicología

Psicología social

Tradiciones

P S Sociológica

P S Psicológica



Algunos autores en la disciplina Psicología Social:

Allport. Se ocupa del estudio de las relaciones reales o imaginadas de una persona u otra dentro de un contexto social. Aplica métodos experimentales.

Newcomb. Teoría de la interacción y la comunicación vinculados a temas grupales. Las personas se perciben y responden mutuamente y se modifican al hacerlo.

Festinger. Teoría de comparación, el individuo necesita comparar si sus opiniones son correctas. Teoría de la disonancia cognitiva, el individuo compara si son congruentes.

Murray-Thibaut et Kelley-Baer et Sherman. Estudian la influencia social.

Otto Klinenberg. Estudia las diferencias étnicas, las actitudes y las opiniones, la patología social.

2. Psicología Social en Latinoamérica:

Como el resto de Latinoamérica y Europa, argentina se caracteriza históricamente por la coexistencia de diversos paradigmas y desarrollos teóricos.

En Latinoamérica la trayectoria de las ciencias sociales y de la psicología social se institucionalizan a partir de la II GM con hegemonía de los marcos teóricos producidos en EEUU, lo cual revela, por un lado, un determinado modo de producción de conocimiento q genero corrientes ideológicas marcadas en torno al desarrollo nacional q tematizaban y proveían el soporte técnico para industrializar los países periféricos, convirtiendo a la industria nacional en el eje articulador de un proceso de crecimiento económico y cambio social general… la misma población se transforma de problema en solución, y el Estado en el obstáculo al desarrollo de su impulso empresarial. Y por otro lado, se presentan características q asume el “populismo” o tipo de alianza social entre el Estado, el modelo económico y las ideas de cambio social q construye y define los procesos organizativos, comunitarios y grupales q redunda en la confusión y trastocamiento de lo político a lo económico.

Piscología social en Argentina >>

En nuestro país la psicología es principalmente una psicología social q desembarca con los proyectos desarrollistas americanos de la CEPAL en la década del ´50, y desde entonces sus acuerdos, conflictos, y desarrollos muestran una forma de interpretar la cultura nacional de luchas sociales en el campo de la psicología.

Década de los ´50

Mafud.”Psicología de la viveza criolla”. Enfoque weberiano, aborda las relaciones sociales, el amor, las costumbres, los valores, la cultura “nacional” en la confluencia de visiones, gauchesca-indígena-europeísta. Categoriza el “estilo de vida”, categoría q opera en el campo psicosocial. “La mejor orientación para estudiar los estilos de vida es verificar las reacciones de grupos e individuos en el momento del conflicto o del estilo transculturado y la sociedad receptora o preexistente”.

Gino Germani. Hipótesis acerca de la relación de la sociedad sobre los individuos. Entiende a la psicología social como una psicología esencialmente diferencial, q aborda el espacio de la variación del comportamiento humano en relación a las modalidades q impone la estructura social. El comportamiento humano es una actividad psíquica de cada individuo en la q inciden pautas culturales, o patrones típicos. No se le atribuye a tales patrones un carácter sustancial; pero si se los distingue de los comportamientos concretos, q son los únicos observables: los fenómenos sociales. Realiza una crítica a las teorías biologistas, instintivistas. Entre lo biológico y la vida humana concreta esta la sociedad y la cultura. Los motivos de la acción están dados por razones biopsicologicas en base al condicionamiento social. Cabe destacar a Pérez Amuchástegui, q dibuja al porteño, gaucho, etc.; y a Jauretche.

Entre los autores dados, el denominador común es la forma en q se plasma el “hombre argentino” sus actitudes, conductas, representaciones, en función de una determinada estructura sociocultural.

Década de los ´60/70.

Comienza un periodo q trae repercusiones para la Psicología, en toda Latinoamérica, la Corriente Institucionalista. Para comprenderla en argentina, hay un acontecimiento importante: la separación del bloque de analistas de la IPA. Desprendimiento motivado por cuestiones ideológicas q interpelan la estructura de poder interna q regía en las instituciones oficiales y también, el uso de la teoría freudiana entendida como elemento al servicio de la burguesía dominante en su intento por reforzar el proceso de sujetación social. Resonaba también acá, la revolución cubana, el mayo francés, sumados a distintos procesos de liberación como el Cordobazo. El conflicto social anidaba en la Institución. Hubo entonces dos posiciones en la teoría psicoanalítica, una “apolítica” y otra con Pichón Riviere, Bleger, etc., q armaron una perspectiva de trabajo psicoanalítico con incidencia en pos de la transformación social.

Enrique Pichón Riviere: el padre de la psicología social en Argentina. Medico y psicoanalista. En el periodo desde el 38 al 47 su pensamiento era muy psiquiátrico. De a poco incluyó una mirada psicoanalítica y luego social. Desarrolló “lo grupal”, una formulación de la teoría y técnica de Grupo operativo. El E.C.R.O., esquema conceptual referencial y operativo, es la esquematización original y productiva de la psicología social, sus referentes son Freud, Marx, Althusser, M Klein, K Lewin y G Mead. A partir de su experiencia en el Borda elabora sus nociones de grupos, instituciones y sobre todo salud- enfermedad. El desarrollo de la Técnica de grupo Operativo, implico otro conocimiento y compresión de la dinámica y del tratamiento de la enfermedad mental. Por esto impuso una definición de Psicología como Social.

Década del ´80

Década de reconstrucción política de los Estados, luego de las dictaduras militares. En la psicología social, se retoma todo lo anterior y es un Pichón retrabajado en la reinstauración del Estado democrático. Los conceptos centrales: vínculo, salud/enfermedad, emergente, etc., fueron puesto bajo la lupa dado las diferentes condiciones de recepción q había ahora. Se fortalecen las corrientes institucionalistas y grupalistas en el país y desde las posiciones menos legitimadas del poder, se continuó formulando ensayos, comentarios en pos de pensar con sentido crítico la trama sociocultural en donde se constituye la subjetividad

Década del ´90

Década q instala las nominaciones del “fin”. Fin de la historia, ideologías, trabajo, Estado benefactor, indicando la producción de un fenómeno de ruptura de los modelos existentes de funcionamiento socio-cultural habitual. Al no estar creciendo otro modelo se instala el desorden en las formas de regulación y una progresiva crisis de credibilidad en las instituciones sociales. Crisis de los enunciados fundantes y emergencia de formas de resolución de los lugares q van posicionándose en el poder. En este sentido de lucha de poder, gano el mundo “financiero”, lo q aumentó la desigualdad y formas de exclusión. En este marco la psicología social profundiza estudios sobre diversos campos de aplicación, rescatando y profundizando las elaboraciones en torno a representaciones sociales. La labilidad de las relaciones sociales tiene su consecuencia en los lazos psicosociales y en la crisis profunda de las instituciones. Con ello el sujeto queda indefenso, frágil, y vulnerable.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Gracias por el resumen!

Anónimo dijo...

¡GRACIAS TOTALES CRACK!

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...