martes, mayo 24, 2011

LA REPRESENTACION SOCIAL: FENOMENOS, CONCEPTO Y TEORIA

INTRODUCCION

Representación social: son los fenómenos múltiples q se observan y estudian a variados niveles de complejidad, individuales y colectivos, psicológicos y sociales.

El concepto nace en sociología pero su teoría se esboza en psicología social (Moscovici) pasando antes por la psicología infantil (Piaget).

A. De los fenómenos representativos a la noción de representación social

En una situación experimental la representación q elabora un grupo sobre lo q debe llevar a cabo, define objetivos y procedimientos específicos para sus miembros. Aquí descubrimos una primera forma de representación social: la elaboración por parte de una colectividad, bajo inducción social, de una concepción de la tarea q no toma en consideración la realidad de su estructura funcional. Esta representación incide directamente sobre el comportamiento social y la organización del grupo y llega a modificar el propio funcionamiento cognitivo.

La representación social condensa en una imagen cosificante, historia, relaciones sociales y prejuicios.

Las representaciones sociales q trasmiten los medios de comunicación social, modifican la respuesta del público según sus expectativas y deseos.

La representación social de una palabra, importada de lo científico, se inyecta en el lenguaje cotidiano y se convierte en categoría del sentido común, en instrumento para comprender al otro.

La noción de representación social

En tanto q fenómenos, las representaciones sociales se presentan bajo formas variadas, más o menos complejas. Imágenes q condensan un conjunto de significados; sistemas de referencia q nos permiten interpretar lo q nos sucede, e incluso dar sentido a lo inesperado; categorías q sirven para clasificar las circunstancias, los fenómenos y a los individuos con quienes tenemos algo q ver; teorías q permiten establecer hechos sobre ellos.

Son una manera de interpretar y pensar nuestra realidad cotidiana, una forma de conocimiento social.

En la actividad mental desplegada por individuos y grupos para fijar su posición en relación con situaciones, objetos, acontecimientos y comunicaciones q les conciernen, lo social siempre interviene, a través del contexto concreto en q se sitúan, de la comunicación q se da entre ellos, de los códigos, ideologías, valores, relacionados con las posiciones y pertenencias sociales específicas.

Así, la representación social nos sitúa en el punto donde se intersectan lo psicológico y lo social. Concierne al “conocimiento espontaneo” “ingenuo” q tenemos, ese conocimiento de sentido común, o pensamiento natural, por oposición al científico. Ese conocimiento se constituye a partir de nuestras experiencias, pero también de las informaciones, conocimientos, y modelos de pensamiento q recibimos y transmitimos a través de la tradición, la educación y la comunicación social. Así, es un conocimiento socialmente elaborado y compartido, q intenta dominar nuestro entorno, comprender y explicar los hechos e ideas q pueblan nuestro universo, actuar sobre y con otras personas, situarnos respecto de ellas. Es un conocimiento práctico, participa en la construcción social de nuestra realidad.

En 1961 Moscovici considera q ese conocimiento debe ser el eje central de la psicología. Es una producción mental social, como la ciencia, mito, religión, etc. Se distingue por sus modos de elaboración y funcionamiento en sociedades caracterizadas por el pluralismo de las doctrinas y las ideas, el aislamiento y el esoterismo de la ciencia, etc.

La representación social debe ser abordada como el producto y el proceso de una elaboración psicológica y social de lo real.

Definición general: la representación social es una forma de conocimiento específico, el saber de sentido común, cuyos contenidos manifiestan la operación de procesos generativos y funcionales socialmente caracterizados. O sea, designa una forma de pensamiento social.

Constituyen modalidades de pensamiento practico orientados hacia la comunicación, comprensión y dominio del entorno social, material e ideal. En tanto q tales, presentan características específicas a nivel de organización de los contenidos, las operaciones mentales y la lógica.

La caracterización social de los contenidos o de los procesos de representación se refiere a las condiciones y contextos en los q surgen las representaciones, a las comunicaciones mediante las q circulan y a las funciones a las q sirven dentro de la interacción con el mundo y con los demás.

B. elementos para acotar la noción de representación social

Por un lado la representación social se define por el contenido: informaciones, imágenes, actitudes, etc. Este contenido se relaciona con un objeto: trabajo a realizar, personaje social, etc. Por otro, es la representación social de un sujeto (individuo, clase, etc.) en relación con otro sujeto.

Por eso, toda representación social es representación de algo y de alguien. No es el duplicado de lo real, ni de lo ideal, ni lo subjetivo del objeto ni lo objetivo del sujeto. Sino q es el proceso por el cual se estable su relación.

Del hecho de la representación…

El acto de representación es un acto de pensamiento por medio del cual un sujeto se relaciona con un objeto.

Representar es sustituir a, estar en lugar de. En este sentido, la representación es el representante mental de algo: objeto, perdona, etc. Por eso, está emparentada con el símbolo, con el signo. Al igual q ellos remite a otra cosa.

Por otra parte, representar es re-presentar, hacer presente en la mente, en la conciencia. En este sentido es la reproducción mental de otra cosa: persona, idea, etc.

En todos estos casos en la representación tenemos el contenido mental concreto de un acto de pensamiento q restituye simbólicamente algo ausente, q aproxima algo lejano.

La representación teatral permite al público ver y escuchar actos q hacen presente algo invisible (muerte, destino), y la representación política, el elegido, sustituye a quienes lo votaron. La representación social conlleva igualmente este carácter significante. Restituye simbólicamente lo ausente y sustituye lo presente. No es simple reproducción, sino construcción y conlleva en la comunicación una parte de su autonomía y de creación individual o colectiva. Con las siguientes consecuencias (características):

· Siempre es la representación de un objeto. El aspecto de imagen, figurativo de la representación es inseparable de su aspecto significante. Su estructura aparece desdoblada, tiene dos caras, la figurativa y la simbólica. Representación=figura/sentido. Entonces hace q a toda figura le corresponda un sentido y viceversa.

· Tiene un carácter de imagen y la propiedad de poder intercambiar lo sensible y la idea, la percepción y el concepto. No es puro reflejo, ni reproducción pasiva de un exterior en el interior.

· Tiene carácter simbólico y significante. El sujeto y el objeto no son distintos. Representarse es darse conjuntamente el estimulo y la respuesta.

· Tiene carácter constructivo, siempre hay una parte de construcción y reconstrucción en el acto de representación.

· Tiene carácter autónomo y creativo. Hay un proceso de elaboración cognitiva y simbólica. En este sentido la representación es una innovación en relación con otros modelos, porque relaciona los procesos simbólicos con las conductas.

Otra característica es q siempre conlleva algo social: las categorías q la estructuran y expresan, tomadas de un fondo común de cultura. Estas categorías son de lenguaje.

…a la construcción de una representación social

De un concepto a una teoría. A medida q esta se precisa, se desarrollan conocimientos y se cristaliza un campo en cuyo interior se delimitan áreas y se esbozan ópticas diferentes.

Estas ópticas son diversas maneras de formular cómo se elabora la representación social. Las principales son:

1) Acento en el aspecto cognitivo de la representación. La cual se construye a través de una actividad puramente cognitiva. La representación tiene dos dimensiones:

Dimensión de contexto: el sujeto se halla en interacción social ante un estimulo social y la representación aparece como una cognición social.

Dimensión de pertenencia: siendo un sujeto social, hace intervenir en su elaboración ideas, valores, provenientes de su grupo de pertenencia o ideología.

Forma de conocimiento de sentido como actividad cognitiva puramente (Piagetà q ponía acento en la representación como proceso cognitivo).

En esta corriente está Moscovici y Jodelet. Solo q ponen el acento en q es una construcción. No quieren caer en la idea de q el lenguaje, el discurso, constituye la realidad. Dicen q interviene, pero q hay una realidad exterior. (Ya sabemos q para Moscovici existe esta realidad exterior fuera de la conciencia pero lo q vale para el sujeto son sus representaciones).

2) Acento en los significantes de la actividad representativa. O sea en el proceso simbólico q articula sgdo y sgnte. El sujeto es productor de sentido, expresa en su representación el sentido q da a su experiencia en el mundo social. el carácter social de la representación se desprende de la utilización de sistemas de codificación e interpretación proporcionados por la sociedad o de la proyección de valores y aspiraciones sociales. En tal sentido, la representación también es la expresión de una sociedad determinada.

Acá esta el aporte q el PSA hizo al campo de la psicología social y ciencias sociales.

Es la idea de huella mnémica (q es investidura libidinal q tiene la representación), diferenciada de imagen mnémica (q a su vez es distinta a la imagen).

René Kaes, psicoanalista francés q trabajo con Moscovici, está en esta óptica. Dice q en las representaciones sociales se distinguen dos tipos de organizadores:

Uno individual (organizadores intrapsiquicos)

Relacionados con las Fantasías Originarias, q están en el origen de todas las relaciones humanas, son inconscientes y arcaicas. Ej.: escenas de seducción.

Estos organizadores son parte de la estructura de la representación social.

Uno cultural (organizadores socioculturales)

Son modelos propuestos por las obras culturales. Están por fuera del sujeto. Plasmados en obras culturales (leyendas, religiones, sistema de legislación, etc.)

Son construcciones sociales q intervienen en la regulación de la interacción. Funcionan como referentes, como códigos de registro. Por ej.: la cuestión de la muerte. Hay relatos, leyendas, etc. O sea es tratado socialmente desde una empresa fúnebre hasta en canciones, mitos griegos, fantasías de los chicos, etc. Todo lo q el hombre construyó alrededor de ese hecho, q genera ansiedad, funciona como organizador sociocultural, como registro, como código, porque sirve para resolver situaciones como: donde esta pepe?à Para no angustiar se invento “en el cielo”.

Desde este punto las representaciones sociales sirven para funciones psíquicas dice Kaes, y le da mucha importancia a la función psíquica defensiva: “una representación social nos sirve para elaborar representaciones para resolver situaciones angustiosas para el yo”. (Esto es un aporte significativo). Tenemos en la sociedad:

Imaginario instituido, efectivo: son todas las significaciones q se orientan a sostener el sistema q ya está instalado. Anuda el deseo al poder, no permite q el deseo circule por un lugar distinto al poder.

Imaginario instituyente, radical: permite pensar las prácticas transformadoras. Es por donde entra el cambio en un conjunto social las representaciones de lo instituyente son las q diseñan las utopías y son las q no están anudadas al poder. Son los deseos insatisfechos q circulan.

3) Acento en la idea de Discurso. (representaciones como discurso). Acento en los procesos de comunicación. El lenguaje construye lo social. reduce la representación a un discurso. Y le dan al lenguaje el carácter de único en la construcción de una representación social.

Lenguaje como algo transindividual. Se pierde la idea que el sujeto tiene en la interacción, a saber, el sujeto como actor.

Las siguientes ópticas vienen del campo de la sociología y el marxismo, son muy sociológicas.

4) Acento en la práctica (praxis) social del sujeto, como determinante de la representación social.

Actor social inscrito en una posición o lugar social, el sujeto produce una representación q refleja las normas institucionales derivadas de su posición o las ideologías relacionadas con el lugar q ocupa.

5) Acento en las relaciones grupales; en la pertenencia a un grupo, por parte el sujeto. Esa pertenencia es determinante de sus representaciones sociales. El juego de las relaciones intergrupales determina la dinámica de las representaciones. Al interaccionar entre los grupos se modifican las representaciones q los miembros tienen de sí mismos, de su grupo, de los otros grupos y de sus miembros.

6) Acento en las ideologías dominantes. Las representaciones sociales van a estar siempre determinadas por las ideologías dominantes. El sujeto es portador de estas ideologías y reproduce esquemas de comportamiento de estas ideologías. Esta óptica hace del sujeto el portador de determinaciones sociales, basa la actividad representativa en la reproducción de esquemas de pensamientos socialmente establecidos.

Estos 6 enfoques ahondan la doble cuestión de base: ¿Cómo interviene lo social en la elaboración psicológica de la representación social? y ¿Cómo interviene esta elaboración en lo social?

C. construir lo real, encarnar el pensamiento

Moscovici considero dos procesos principales q explican como lo social transforma un conocimiento en representación y viceversa.

Son la objetivización y el anclaje. Muestran la interdependencia entre la actividad psicológica y sus condiciones sociales de ejercicio. Estos procesos tienen carácter de “generalidad” pero además esclarecen una importante propiedad: la integración de la novedad q aparece como una función básica de la representación social.

a. la objetivación: lo social en la representación

Acá la intervención de lo social se traduce en el agenciamiento y la forma de los conocimientos relativos al objeto de una representación, articulándose con una característica del pensamiento social, la propiedad de hacer concreto lo abstracto, de materializar una palabra. Entonces la objetivización es la operación formadora de imagen y estructurante.

1. El proceso de objetivización: la representación permite intercambiar percepción y concepto. Al poner en imágenes las nociones abstractas, hace corresponder cosas con palabras. Objetivizar es reabsorber un exceso de significados materializándolos.

La experiencia cotidiana nos ayuda a ello. La materialización de una noción de contornos poco precisos constituye un fenómeno común.

Al ignorar las convenciones q fijan la relación entre el lenguaje científico y lo real, el publico considera q el concepto constituye el indicador de un fenómeno atestado: el complejo de Edipo, cuando pasa al dominio público, ya no se relaciona con una relación de padre e hijo, sino q se convierte en un signo visible, en un atributo de la persona.

La objetivización implica tres fases:

a. Construcción selectiva: (Abstraer un concepto) selección y descontextualización de los elementos de la teoría. Selección en función de criterios culturales, y normativos (solo se retiene lo q concuerda con el sistema ambiente de valores); separación del campo científico al q pertenecen y apropiación por el publico, q al proyectarlas como hechos de su propio mundo las domina.

b. Esquematización estructurante: Formación de un “núcleo figurativo”, (engancharlo a una imagen). Una estructura de imagen reproducirá visiblemente una estructura conceptual. Los conceptos teóricos se constituyen en un conjunto grafico y coherente q permite comprenderlos de forma individual y en sus relaciones.

c. Naturalización: (transformar la imagen en un elemento de la realidad, hacerlo real). ej.: el inconsciente es inquieto. El modelo figurativo adquiere status de evidencia.

2. implicaciones del paradigma de la objetivización:

El modelo de la objetivización, en su triple carácter, es generalizable a toda representación, e implica prolongaciones:

a. Revela la tendencia del pensamiento social a proceder por medio de construcción “estilizada” grafica y significante.

Un esquema bipolar articula en oposición dos parejas, individuo/sociedad y sociedad/enfermedad. Este esquema interviene en forma de núcleo figurativo para organizar la representación del origen de la enfermedad de los estados y conductas de la enfermedad (coacción de la sociedad sobre el individuo sano),

Similarmente, las representaciones del niño, aisladas, se estructuran en torno a un núcleo bipolar. Una serie de oposiciones elabora una imagen coherente y mitificada del niño, opuesto al adulto como lo autentico se opone a lo inautentico, naturaleza a sociedad.

Una persona q se dirige a otra usa los signos de la lengua para #darle a ver” su representación en una “esquematización” compuesta por imágenes. Esta construida en función de los objetivos perseguidos en la comunicación. Esta subordinación de la esquematización a una finalidad social nos conduce a otra aplicación del proceso de objetividad…

b. El juego de enmascaramiento y acentuación de los elementos q constituyen el objeto de la representación produce una visión de ese objeto marcada por una distorsión significante.

c. Las representaciones sociales de grupos reales, corporativos o de diagnostico, se estructuran en gran parte en torno a “organizadores socioculturales”, Como decía Kaes. Y proponen formas idealizadas, arquetípicas de funcionamiento.

d. No es necesario demostrar la generalidad de la naturalización ni su importancia en contextos sociales reales. Ya se trate de relaciones étnicas, interraciales, intergrupales, o de juicios sociales, no faltan los ejemplos en q la imagen, la palabra bastan para inmovilizar al otro en un status de naturaleza. Esto es lo q produce la “biologizacion” de lo social cuando transforma diferenciaciones sociales en diferencias de ser.

b. el anclaje: la representación en lo social

Se refiere al enraizamiento social de la representación y de su objeto. La intervención de lo social se traduce en el significado y la utilidad q les son conferidos.

El anclaje implica otro aspecto, q se refiere a la integración cognitiva del objeto representado dentro del sistema de pensamiento preexistente y a las transformaciones derivadas de este sistema tanto de una parte como de otra. Ya no se trata de la constitución formal de un conocimiento, sino de su inserción orgánica dentro de un pensamiento constituido.

El proceso de anclaje, situado en una relación dialéctica con la objetivización, articula las tres funciones básicas de la representación: función cognitiva de integración de la novedad, función de interpretación de la realidad y función de orientación d las conductas y las relaciones sociales.

“Proteiforme” (diría Moscovici) el proceso de anclaje se descompone en varias modalidades:

1. anclaje como asignación de sentido (permite comprender como se confiere el significado al objeto representado). El grupo expresa sus contornos y sus identidad a través del sentido q confiere a su representación. Al poner de manifiesto un “principio de significado” provista de apoyo social, se asegura la interdependencia de los elementos de una representación y constituye una indicación fecunda para tratar las relaciones existentes entre los contenidos de un campo de representación.

2. el anclaje como instrumentalización del saber (permite comprender como se utiliza la representación en tanto q sistema de interpretación del mundo social, marco e instrumento de conducta). En el caso del PSA esta modalidad transforma la ciencia en saber útil para todos, confiriéndole un valor funcional en la comprensión e interpretación de nosotros mismos y de aquellos q nos rodean.

Este proceso tiene lugar inmediatamente después de la objetivización. La estructura grafica se convierte en guía de lectura y a través de una “generalización funcional”, en teoría de referencia para comprender la realidad.

El sistema de interpretación tiene una función de mediación entre el individuo y su medio así como entre los miembros de un mismo grupo. Capaz de resolver y expresar problemas comunes, transformando en código, en lenguaje común, este sistema servirá para clasificar a los individuos y los acontecimientos, para constituir tipos respecto a los cuales se evaluara o clasificara a los otros individuos y a los otros grupos. Se convierte en instrumento de referencia q permite comunicar en el mismo lenguaje, y entonces, influenciar.

3. anclaje y objetivización (permite comprender como se opera su integración dentro de un sistema de recepción y la conversión de los elementos de este último relacionados con la representación).

Por ej.: en la observación de enfermos, se impone en la comunidad una concepción q relaciona al enfermo con una disfunción de un sistema “tripartito” de la “estructura del organismo”. Así, lo orgánico (q remite a la especie) está articulado al cerebro (q remite a lo social) y los nervios (q remiten a la naturaleza). El cerebro produce (actividad mental) y regula el funcionamiento intelectual, orgánico y nervioso. Los nervios también producen y regulan (automatismo y excitación). Así, cerebro y nervios son objetivizados como realidades autónomas: la enfermedad “cae” sobre ellos, los “toma” y los “transforma” y a través de ellos se explicara un comportamiento o el hecho de estar enfermo: “a este no le da el cerebro”, “está nervioso”.

4. el anclaje como enraizamiento en el sistema de pensamiento.

La representación no se inscribe sobre una tabula rasa, sino q “siempre encuentra algo q ya había sido pensado” latente o manifiesto. Así entonces, hay inercia o resistencia de los esquemas de sistemas de recepción q impiden la asimilación de nuevos conocimientos. Por ej.; la divulgación del PSA era amenaza al sistema de normas y conocimientos de la sociedad.

El contacto entre la novedad y el sistema de representación preexistente esta en el origen de dos órdenes de fenómenos opuestos.

a. La incorporación social de la novedad puede ser estimulada por el carácter creador y autónomo de la representación social. cuando se compara el PSA con la confesión, se deforma el PSA para integrarlo dentro de un mundo conocido de referencia, y la confesión también sufre una modificación semejante. Moscovici habla de “conversiones” de experiencias, de percepciones q conducirán a una nueva visión.

Una nueva disciplina se ha anclado en lo real, pero al hacerlo, ha trastornado el pensamiento. Las necesidades de la colectividad q la integra hacen de ella un instrumento q producirá sus efectos al convertir los marcos habituales de representación de la realidad y al cambiar el contenido de nuestras experiencias y de nuestras percepciones.

De esta forma, el cambio cultural puede incidir sobre los modelos de pensamiento y de conducta q modifican profundamente las experiencias por mediación de las representaciones.

b. La “familiarización de lo extraño” junto al anclaje, hará prevalecer los antiguos marcos de pensamiento, alienándolo en lo ya conocido. Esta modalidad de pensamiento caracterizada por la memoria y el predominio de posiciones establecidas pone en práctica mecanismos generales como la clasificación, la categorización, el etiquetaje, la denominación y procedimientos de explicación q obedecen a una lógica específica. Comprender algo nuevo es hacerlo propio y también explicarlo. El sistema de representación proporcional los marcos, las señales a través de las q el anclaje clasificara dentro de lo familiar y explicara de una forma familiar.

Hacer propio algo nuevo es aproximarlo a lo q ya conocemos, calificándolo con las palabras de nuestro lenguaje. Pero nombrar, comparar, asimilar o clasificar supone siempre un juicio q revela algo de la teoría q uno se hace del objeto clasificado.

El anclaje autoriza así conclusiones rápidas sobre la conformidad y la desviación respecto al modelo. Procede por un razonamiento en el q la conclusión ha sido planteada de antemano y ofrece al objeto clasificado una matriz de identidad en la q pueda quedar fijo.

Este sistema de clasificación presupone una base de representación compartida colectivamente. Las propias categorías son establecidas socialmente.

El anclaje garantiza la relación entre la función cognitiva básica de la representación y su función social. Además proporcionara a la objetivización sus elementos gráficos, en forma de pre-construcciones a fin de elaborar nuevas representaciones.

La búsqueda de causalidad es un importante aspecto lógico del pensamiento social ante un nuevo acontecimiento o un nuevo objeto sobre el q no disponemos de conocimiento alguno, explicar mediante una causalidad es una manera de representárselo. Pero esta explicación no se hace únicamente en base a las informaciones y observaciones de q disponemos: no procedemos solo por inferencia, sino también por deducción.

Por eso, Moscovici hace q coexistan dos tipos de causalidad: la causalidad por atribución, eficiente, atribución de una causa a un efecto, como en el procedimiento científico, y la causalidad por imputación, q busca las intenciones q hay detrás de los actos. Este ultimo tipo es el q se moviliza cuando un acto no concuerda con las representaciones de quien los observa. Este observador buscara la intención y el anclaje servirá para encontrar su sentido, definiendo la categoría a la q pertenece. En el pensamiento social, a veces se produce un deslizamiento de un tipo de causalidad al otro y una transformación de la intención en causa o viceversa.

En el campo de la vida este funcionamiento produce efectos semejantes al fenómeno del chivo expiatorio.

Los procesos de juicio en q las representaciones preestablecidas definen la naturaleza de la causa q se desea descubrir ponen en duda la generalidad de la teoría de la atribución en psicología social, o los pretendidos “sesgos” q las teorías de la cognición descubren en el pensamiento de sentido común al referirlo al pensamiento científico. Sobre todo el sesgo de “personalismo”, q expresaría una tendencia general consistente en ver en el sujeto y no en las circunstancias exteriores la causa de los acontecimientos q le suceden. Ahora bien, por una parte existen explicaciones diferentes según los grupos sociales, y por otra, la explicación a través de una causalidad personal es especifica de las opciones ideológicas propias de ciertos grupos o depende de la representación q se tiene de la sociedad y del hombre. Dichas representaciones subtienden, en un estudio sobre la representación de la justicia, todas las posiciones acerca de la responsabilidad de los actos delictivos y el papel del sistema penal. Por otro lado, en nuestra sociedad, la ideología dominante, nuestras mismas leyes, elaboran un modelo de la sociedad donde se sobrevalua el papel del individuo. Dichas representaciones se ofrecen a modo de premisas de las sacamos conclusiones lógicas. Los juicios de causalidad q resultan de ellas quizás sean erróneos respecto a los datos objetivos, pero no demuestran la existencia de “sesgos” inherentes a toda forma de pensamiento natural o ingenuo.

D. Conclusión.

El estudio de las representaciones sociales ofrece una poderosa alternativa de los modelos de cognición social.


1 comentario:

Anónimo dijo...

hola aun no me queda claro que es lo que efectivamente hace una representación social. comprendo existen procedimientos para ello, pero no comprendo que es la representación social, un diseño de investigación que entrega un concepto/categoría/definición?

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...