martes, mayo 24, 2011

PSICOLOGIA SOCIAL 1

Prologo a la edición española

Moscovici está empeñado hace tiempo en la construcción de una psicología social “europea” con personalidad propia, q no sea reflejo de la norteamericana. Los ejes de este libro son:

· Distancias con enfoques individualistas. Sin menospreciar los procesos intraindividuales o interpersonales, la nueva psicología subraya la naturaleza social de estos procesos.

· Rechazo de implicaciones positivistas de la teorización dominante en ciencias humanas, alejándose del conductismo por ejemplo, pero sin renunciar a los métodos más rigurosos.

· Cuestionamiento de las explicaciones mecanicistas y reductoras.

· Rehabilitación de la importancia de la elaboración teórica frente a las conocidas inhibiciones empiricistas.

· Privilegio a la reflexión crítica, evidenciando limitaciones de los enfoques norteamericanos, por ej.: el ser una psicología social del statu quo incapaz de explicar el cambio social.

· Se aboga por una psicología social más comprometida con la realidad social, más relevante.

Sin embargo, existe una constante vinculación con lo esencial de la psicología social “instituida”. Ya q los replanteamientos se articulan siempre con una revisión del estado actual de las cosas. Lejos de ser una psicología social contestataria de las formas instituidas, reencuentra algunas vías de desarrollo, tempranamente formuladas en Europa pero frustradas a partir del desarrollo de la psicología social norteamericana.

TOMAS IBAÑEZ

INTRODUCCION

EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

A. ¿Qué es la psicología social?

a.

Resultaría fácil decir “existe el individuo y existe la sociedad”. Todos aceptamos indiscutiblemente q estos dos términos estén separados, sean autónomos y posean una realidad propia. La fuerza de esta visión resulta incontestable, al igual q la división q mantiene: el individuo reducido a su organismo y la sociedad petrificada en instituciones y aparatos. El uno, lo único, y lo múltiple, colectivo. Así las cosas el psicoanálisis se ocupa del individuo y el marxismo de la sociedad. Esta partición obedece a una lógica determinada. Corresponde a la realidad en los casos extremos. Y además tiene un sentido, oculta una realidad primera: la oposición entre individuo y sociedad (conflicto q no excluye las armonías momentáneas ni pacificaciones duraderas).

Toda ciencia intenta responder preguntas, así la física responde sobre q es la materia?... la psicología social se ocupa de un único problema:

¿Por q se produce el conflicto entre individuo y sociedad?

Algunas ciencias q abordan este problema se aproximan a una psicología social, como el psicoanálisis (con su estudio sobre masas). Así también cuando la psicología social se olvida de este problema para estudiar en paralelo con independencia uno del otro, individuo o sociedad, termina perdiendo su personalidad, pasando a ser apéndice de otra ciencia, como pasa últimamente en EEUU.

b.

Primera formula: “la psicología social es la ciencia del conflicto entre el individuo y la sociedad”. Podríamos añadir “de la sociedad externa y de la q lleva dentro”, porque en cada individuo habita una sociedad, la de sus personajes imaginarios o reales, de los héroes q admira, de los amigos, enemigos, padres, hermanos, con quienes nutre un dialogo interior permanente. Y con los q incluso sostiene relaciones sin saberlo

Hasta aca vimos el terreno donde se mueve la psicología social, el problema al q responde. Veamos los fenómenos de los q se ocupa, o sea su objeto.

Tras el abandono del conductismo, estarán más de acuerdo con mi definición de los ´70: “el objeto central, exclusivo son todos los fenómenos relacionados con la ideología y la comunicación, ordenados según génesis, estructura y función”.

Fenómenos de la ideología: son sistemas de representaciones y actitudes. A ellos refieren todos los fenómenos familiares de prejuicios sociales o raciales, de estereotipos, creencias, etc. Su rasgo común es q expresan una representación social q individuos y grupos se forman para poder actuar y comunicarse. Son estas representaciones las q le dan forma a eta realidad mitad física y mitad imaginaria q es la realidad social.

Fenómenos de comunicación social: designan los intercambios de mensajes lingüísticos y no lingüísticos (imágenes, gestos, etc.) entre individuos y grupos. Se trata de medios empleados para trasmitir una información determinada e influir en los demás. Uso la noción global de comunicación social porque incluye tanto los fenómenos de comunicación de masas de influencia colectiva (propagandas, publicidad, etc.) como los procesos puramente lingüísticos y los hechos semánticos. También se relaciona con los signos q circulan en la sociedad, con la semiología, q según Saussure forma parte de la psicología social.

Ahora entonces, una segunda fórmula: “la psicología social es la ciencia de los fenómenos de la ideología (cogniciones y representaciones sociales) y de los fenómenos de comunicación. A los diversos niveles de las relaciones humanas: relaciones entre individuos, entre individuos y grupos, y entre grupos.

B. La visión psicosocial

a.

Comprendido el contenido de una ciencia hay q reconocer su particularidad. Ningún límite preciso separa a la psicología social de otros campos de la psicología. No se distingue tanto por su territorio sino por el enfoque q le es propio. Y el enfoque es una manera de observar los fenómenos y las relaciones. En este sentido existe un enfoque psicosocial. Generalmente enfocan con una lectura binaria, sujeto/objeto, q son dados y definidos independientemente uno del otro. De un lado el “ego” (individuo, organismo) y del otro el “objeto”. De un lado el repertorio de respuestas, y del otro el estimulo: e – O, o R – S.

Sujeto individual (ego, organismo) à objeto (medio ambiente, estimulo)

En sociología la diferencia está en q el individuo es una colectividad (grupo, Estado, clase social, etc.) o una multitud de sujetos q cambian, negocian, comparten la misma visión del mundo, etc. Y el objeto también posee un valor social, representando un interés o una institución. Por otro lado, el objeto puede estar constituido por otras personas. Esta manera de observar se guía por esto:

Sujeto colectivo diferenciado según criterios económicos o historicos

Objeto diferenciado en social y no social

b.

Existe una visión psicosocial con una lectura ternaria de los hechos y relaciones q sustituye la relación sujeto-objeto, por una clave de tres términos: sujeto individual-sujeto social-objeto. Ego-Alter-objeto, obviamente diferenciado. Esto presupone una mediación constante, un “terciedad”.

Objeto
(físico, social, imaginario o real)


Ego Alter

Hay dos formas de relación social (relación de sujeto a sujeto con el objeto), que se traducen en modificaciones q afectan el pensamiento y el comportamiento de cada individuo. Dos mecanismos:

Co-presencia: es “estática”. Es una relación relativamente armónica. Predominan las relaciones de similitud; (porque en la socialización se dan procesos de similitud, de integración, pero también de diferencias, porque nos vestimos todos parecidos pero no nos gusta q otros vayan vestidos igual q nosotros a una fiesta)

Se da el proceso de Comparación social, porque hay similitud, entonces se da

Facilitación social: la simple presencia de un individuo o grupo hace q el individuo prefiera o aprenda más fácilmente las respuestas familiares y menos originales. Como si se inhibiese, el individuo expresa o retiene las respuestas dominantes.

El alter es vivido como un igual à alter ego.

El mecanismo psicosocial de comparación social es observable sobre todo en las minorías. Moscovici se preguntaba por qué son tan duraderas y resistentes. Entonces se da cuenta de q hay facilitación social, son todos similares. Por ej.: la mafia (igual no se puede salir de ella sin la muerte).

Las corrientes teóricas y de investigación se oponen según su concepción del “alter”. La mayoría tiende a concebir a éste como un “alter ego” similar al “ego”. Por ej.: el psicodrama, juego de roles, participantes q adoptan la actitud del otro. En los estudios de conformidad se manifiesta en los individuos una tendencia a compararse a alguien semejante q nos gustaría parecernos. Los desviados, en principio, que carecen de opiniones y posiciones propias, intentan juzgar sus opiniones y conductas en función de la mayoría de los individuos q encaran el poder.

Interacción: acá no hay facilitación, aparece la posibilidad del cambio, porque hay influencia del alter sobre el ego.

Influencia social: un individuo sometido a presión de una autoridad o grupo adopta las opiniones y conductas de dicha autoridad o grupo.

El alter es vivido como à alter sin más.

El mecanismo q se da acá es el de reconocimiento social. Las corrientes q conciben a un alter sin más, son las de innovación, en donde por ejemplo, la minoría, el individuo, expresa una opinión y un juicio q le son propios. Se confronta a una mayoría o autoridad q representa la norma o la ortodoxia. Lo q intentan es hacerse reconocer una identidad particular y una diferencia evidente.

Disonancia cognitiva: tiene q ver con la idea de “conflicto” q esta en el ego a la hora de actuar. Aparece cuando el ego está sometido a ciertas presiones sociales q lo llevan a renunciar determinados aspectos de un objeto. Por ej.: estudiantes de psicología, porque a la vez hay otras cosas q se ponen en pugna. Ahí aparecen la disonancia, q coarta la libertas y tiene q adecuarse a ciertas normas q tal vez no está del todo de acuerdo. También Moscovici se intereso por la Comunicación persuasiva: forma q toman los procesos de influencia. Y como pertenecen al campo de la psicología experimental diseñaron un modelo (hicieron encuestas, de opinión).

Con este modelo hicieron muchas experiencias y fueron caracterizando rasgos q pudieran facilitar la influencia. Por ejemplo: “credibilidad de la fuente del mensaje” (si es tendencioso, desinteresado, objetivo). “lo atractivo de la fuente”, por qué les gusta, etc. “si la fuente tiene poder de sanción o no” (depende quien es él q lo diga). Lo interesante es q no exponían a sufrimiento a los sujetos. Con respecto al mensaje era importante el estilo, el argumento, si era un argumento bilateral, etc. “mensajes de llamamiento al miedo” (no bebas si manejas) q tienen imágenes muy fuertes. Están hechos para movilizar el temor y así influenciar. Desde el punto de vista del receptor trabajan las influenciabilidad.

Entonces… este enfoque trasciende la dicotomía sujeto/objeto, recorre una gama de mediaciones operadas por la relación fundamental con los demás.

El espejo de doble visión en los laboratorios es un emblema de esta visión. El enfoque psicosocial no es una percepción inocente de la “comedia humana” q describe y denuncia con la buena conciencia de ver las cosas como son. Se trata de la persecución del tiempo y de la persecución dentro del tiempo de una intriga entre individuos y acontecimientos q crean la sociedad a medida q la narran. No olvidemos q el proceso es la realidad.

c.

Dos prejuicios, obstáculos, para el q quiera investigar y practicar psicología social:

· La opinión de q hay q agregar un suplemento espiritual a los fenómenos sociales. Significa q se debe explorar el aspecto subjetivo de los acontecimientos de la realidad objetiva. Por realidad objetiva debemos comprender la económica y social. las cosas en general se presentan así: Se comienza por el análisis de diversos aspectos del sujeto “colectivo”: el poder, desigualdades económicas, etc., una vez constituido este marco constatamos las diferencias con respecto a lo q debería pensar o hacer ese sujeto colectivo si obedeciera a los amplios determinismos económicos o sociales: descuida intereses, no vota a la izquierda, etc., para dar cuenta de estas diferencias se invocan factores de tipo subjetivo: sentimientos, valores, grado de conciencia social, influencia de los medios de comunicación, etc. Entonces nos volvemos hacia la psicología social y pedimos q comprenda lo q la gente “siente y piensa” (de ahí las encuestas) y mida sus efectos.

· El segundo, guarda simetría con el primero. La psicología estudia una suma enorme de fenómenos: percepción, razonamiento, ansiedad, etc. Pero los estudia en el individuo aislado, como si fuese autista.

Sabemos y nos damos cuenta q en el laboratorio, el individuo estando aislado y todo, no deja de pertenecer al grupo, a una clase social. Y sus reacciones más banales son influenciadas por esta pertenencia. La sociedad está ahí.

Entonces, el psicólogo se ve obligado a volver a estudiar los mismos fenómenos ahora en el seno de la sociedad. Y obvio, encarga a la psicología social q añada una dimensión objetiva a los fenómenos subjetivos, q contextualice de nuevo aquello analizado fuera de la sociedad. Así, se le pide q analice el juicio social, la percepción social, etc.

El hecho es q vemos en la psicología social el medio de satisfacer carencias: por un lado, llenar al sujeto social de un mundo interior, y por otro, resituar al sujeto individual en el mundo exterior. Así, su naturaleza seria psicológica para unos y sociológica para otros. Seria al mismo tiempo un hibrido.

Ahora bien, considerándolo todo, su presente y su pasado, esta imagen de hibrido no es la suya. El carácter original de la psicología social consiste en cuestionar la separación entre lo individual y lo colectivo, entre lo psíquico y lo social. Resulta absurdo decir q mientras estamos solos obedecemos a las leyes de la psicología, q nos movemos por emociones, valores o representaciones, y q una vez en grupo cambiamos bruscamente para comportarnos siguiendo las leyes de la economía y de la sociología, movidos por intereses condicionados por el poder. O al revés.

En realidad la psicología social analiza y explica los fenómenos q son simultáneamente psicológicos y sociales. Como las comunicaciones de masas, el lenguaje, las influencias q ejercemos los unos sobre los otros, las imágenes y signos en general, las representaciones sociales q compartimos, etc.

Lo individual y lo colectivo son solidarios, indiscernibles.

C. Las diversas teorías que nos ocupan

El enfoque psicosocial se guía por teorías y proposiciones precisas de las relaciones entre los individuos y los grupos en un medio social determinado.

Por teoría entendemos un conjunto de proposiciones ligadas lógicamente q clasifican y explican un conjunto de fenómenos. Toda teoría comporta intuiciones e imágenes q a menudo conservan un carácter implícito. Tienden a la coherencia y a la correspondencia con una serie de hechos q podemos observar, comprobar.

Lo q impresiona en psicología social es la diversidad desde el punto de vista lógico, el hecho de q los análisis y las explicaciones no se sitúen en el mismo nivel. Lo q significa q no podemos emplear un mismo criterio para compararlas. Este rasgo la distingue de las otras psicologías. Acá usamos tres tipos de teorías:

a.

Teorías paradigmáticas: su papel esencial es proponer una visión global de las relaciones y comportamientos humanos.

Teoría del campo de Lewin: parte de la idea, tomada de la física, de q el mundo psicológico puede considerarse como un medio en cuyo seno los individuos constituyen singularidades, concentraciones de fuerzas q actúan por proximidad. Nada está aislado ni separado duraderamente. El campo comprende todas las influencias conexas, afectivas e intelectuales q afectan un comportamiento determinado cuando este se produce. El campo se compone de regiones interdependientes y sus principales componentes son el espacio vivido (L), la persona (P), y el medio ambiente físico y social (E). Lewin sostenía q con la ayuda de estos componentes podemos analizar la manera psicológica con q las personas se representan su mundo y actúan unos sobre otros. Gracias a esta imagen del campo, y de sus nociones, Lewin logra trasladar la psicología de la forma, Gestalt, a los fenómenos sociales y proporciona un lenguaje para describirlos.

b.

Teorías fenomenológicas: intentan describir y explicar fenómenos conocidos. Algunas se ocupan de fenómenos fundamentales como la influencia.

Teoría de Sherif: su meta es comprender por qué los individuos autónomos, con juicio propio y personal, convergen hacia un juicio común al hallarse en grupo y se conforman con él mas tarde. Hipótesis fundamental: la mayoría de los objetos sociales son ambiguos y es esto lo q los distingue de los físicos. Carecemos de criterios claros para juzgarlos. Así, no tenemos criterios para evaluar la verdad o error en materia de opiniones, valores, normas. Los individuos son presa de la incertidumbre y no saben q juicio hacer sobre ellos. Con el fin de reducir esta incertidumbre, unos se apoyan sobre el juicio de otros y forman una norma común q decide, arbitrariamente, lo verdadero y falso. Esta norma representa la realidad, adquiere fuerza de ley, y los individuos se conforman a ella y ya no ven más las cosas a través de sus propios ojos, sino a través de los ojos del grupo.

c.

Teorías operatorias: tratan de llegar a un mecanismo elemental q explica un conjunto de hechos.

Teoría de la disonancia cognitiva: Festinger. Cuando la persona dispone respecto a un objeto de dos cogniciones o dos representaciones acordes entre sí, hay consonancia y siente satisfacción. Cuando no son acordes, o incluso son opuestas entre sí hay disonancia y la persona es víctima de la ansiedad. Las personas sufren una incitación q los llevan a reabsorber el estado de disonancia q les inquieta y perturba. Supongamos q uno tiene un cierto número de opiniones ecológicas, y al mismo tiempo trabaja en una planta nuclear. La disonancia entre esas dos cogniciones puede ser reducida si la persona cambia de comportamiento, y busca otro trabajo; o, si modifica sus ideas sobre la energía nuclear. Los dos tipos de cambio tienen por efecto la consonancia. Este mecanismo elemental permitió explicar un gran número de fenómenos de cambios de actitud y comportamiento.

Los tres tipos de teorías coexisten dentro de la psicología social. Ninguna constituye un tipo puro.

D. Los métodos de verificación de las teorías y de observación de las realidades

El método de observación: El psicosociologo q trabaja sobre el terreno, intenta registrar precisa y sistemáticamente las actividades realizadas por las personas dentro de su marco normal. Pero debido al pequeño número de personas o la escasez de las ocasiones para realizar observaciones no es posible sacar conclusiones fiables. No obstante la investigación sobre el terreno representa el mejor método comprender la vida del individuo y del grupo simultáneamente en varios campos (religioso, político, cultural, etc.) y sus conexiones.

El inconveniente es q las personas generalmente saben q están siendo observadas. No hablan ni se comportan de manera normal. Para obviar esta deformación, los psicosociologos aplican instrumentos invisibles q les permiten observar las acciones de la gente sin q esta los note. Ej.: cámaras ocultas.

Una de las formas de observación más corrientes es sin duda la encuesta. Utilizan el procedimiento de la entrevista para estudiar los sentimientos, representaciones o acciones de la gente. También se utilizan cuestionarios, preguntas con redacción precisa.

Gracias a esta técnica podemos interrogar a amplias muestras representativas de las poblaciones. Así se obtiene una información fiable sobre casi todos los temas q interesan al investigador. Pero la interpretación de los resultados de una observación constituye la parte más delicada, porque depende de la finura de la descripción y del don de la persona q la lleva a cabo.

El método experimental: Este método intenta provocar una serie de reacciones en condiciones determinadas de antemano. La hipótesis del experimentador define simultáneamente estas condiciones y la serie de reacciones esperadas. Así, por un lado delimita las causas, y por otro, prevé los efectos. De este modo la teoría de Sherif supone que la influencia del grupo será tanto más fuerte, mientras más ambiguo sea el objeto sometido a juicio. Entonces, se presentara en una pantalla una serie de puntos y se pedirá q cada uno diga en voz alta cuantos hay. Mientras más numerosos sean los puntos más difícil será contarlos y mayor será la influencia mutua entre los individuos en sus respuestas.

La investigación experimental requiere dos factores: la variable independiente (q el experimentador varia, los puntos), y la variable dependiente (el comportamiento resultante de la manipulación experimental, la convergencia de juicios en las respuestas).

Particularmente en psicología social se utilizan cómplices: son individuos parecidos a los q participan en la experiencia y q deben hacer lo q hacen los otros. Pero han recibido instrucciones con anterioridad. Una experiencia en psicología social es un espectáculo meticulosamente puesto en escena q permite simular un cierto número de situaciones y fenómenos corrientes.

Las experiencias en laboratorios pueden completarse mediante experiencias sobre el terreno en las q el investigador intenta manipular la variable independiente.

Si el primer método marco los inicios de nuestra ciencia, el segundo predomina en su estado actual. Y posiblemente ha sido la diversidad de métodos la q ha permitido a la psicología social trabajar a varios niveles de realidad social y comprender fenómenos diferentes.

E. El plan de este manual

Este manual está dividido en cuatro partes:

La primera. Comprende capítulos relacionados con la influencia social y los cambios de actitud. Se abordan fenómenos de conformidad e innovación.

La segunda. Consagrada a las interacciones entre personas en el interior de un grupo y entre grupos. Análisis de las maneras en q las personas toman decisiones en común o crean cosas nuevas conjuntamente. La decisión y la creatividad.

La tercera. Aborda cuestiones esenciales: como se razona en la vida cotidiana, cual es la naturaleza del sentido común.

La cuarta. Propone esclarecer un cierto número de problemas, desde el racismo a la comunicación de masas, de la educación a los efectos de la densidad y aglomeración q conocemos en las ciudades.

4 comentarios:

Unknown dijo...

EXCELENTE!! GRACIAS!!

Anónimo dijo...

Gracias!!!!

Natalia dijo...

muy detallado, muchisimas gracias!!

Anónimo dijo...

mil gracias capo!!!

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...