martes, mayo 24, 2011

ANALISIS INSTITUCIONAL (RESUMEN GENERAL)

Análisis Institucional – (Georges Lapassade, René Loureau, Cornelio Castoriadis, Remy Hess, Felix Guattari)

Institución: Una norma universal o lo que se considere como tal es designada institución: matrimonio, educación, medicina, régimen del salario, régimen de la ganancia o del crédito. Las relaciones que alguien mantiene, por Ej., con la institución de la familia o del salario, varían. La norma denominada “salario” no le concierne directamente a un comerciante, pero le atañe en la medida en que tiene empleado a los cuales les paga: régimen del salario, matrimonio, he ahí dos normas universales, con ellas se asocia todo un cortejo de normas, modelos y valores de comportamiento. Con el régimen del salario: oficio, fábrica, oficina, huelga, sindicato, el capital, Y dentro de un sistema de ingresos: las ganancias, las rentas, los honorarios; con el matrimonio los de propiedad privada, familia, herencia, educación.

Sea asalariado o pague un salario, usted se halla inscripto a igual título que el asalariado al sistema de familia, nos dice la abogacía, aunque no en las mismas condiciones materiales ideológicas, replica la sociología.

Junto con el matrimonio existen un sistema de relaciones sexuales: el celibato; el divorcio, la viudez, el adulterio y la poligamia.

En efecto las relaciones que usted mantiene con la familia no serán las mismas según sea asalariado o no, pero digamos que usted acepta la idea o la imagen de familia como célula social universalmente difundida en nuestra sociedad.

Esta norma universal es designada institución

El hecho de fundar una familia o educar a los niños, fundar una asociación, iniciar un negocio, crear una empresa, crear un tipo de enseñanza también se denomina: institución de los niños.

Una organización jurídica o material también es denominada institución.

Si bien son tres muy diferentes momentos del concepto de institucion, pueden descomponerse dialécticamente en éstos tres.

Momento de la universalidad: momento positivo del concepto, el concepto es plenamente verdadero de modo abstracto; un individuo puede ser asalariado y soltero sin hacerse pasible de sanción oficial.

.“La educación es un hecho social positivo universal en lo abstracto”

Momento de la particularidad; el concepto se encarna a condiciones determinadas, particulares. Todo universal conlleva en sí mismo su contrario.

.”La educación no llega a todos por igual”

Momento de la singularidad del concepto: Pero las normas universales no encarnan directamente en los individuos: pasan por la mediación de normas sociales particulares:

Las finalidades y el funcionamiento de una cárcel no son idénticos a las finalidades y el funcionamiento de una planta industrial o a una escuela pero ocurre que los presos son a veces trabajadores y que simultáneamente se los reeduca. El entrecruzamiento de instancias se da dentro tanto como fuera de la cárcel. La escuela no es una fábrica ni un cuartel, pero la organización de las tareas, su control, su sanción, la ideología del esfuerzo, la interiorización de las normas fijadas por los adultos, todo ello crea una homología entre el trabajo explotado y el universo del trabajo escolar.

En cuanto a la fábrica, ella no escapa a la transversalidad de instancias, y es una dura escuela para los individuos a quienes la sociedad priva de escuela tan pronto abandonan la infancia. La fábrica es una cárcel, donde no se obliga entrar pero donde ciertos individuos se ven obligados a permanecer por la lógica del orden social, de la herencia cultural y de la selección escolar.

Toda forma social posee una función específica, una finalidad oficial, así como una división del trabajo funcional, en donde cada individuo ocupa un sitio a modo de órgano parte de un organismo.

Instituido-instituyente: En las teorías de Durkheim, se descarta la dimensión instituyente, el hecho de que la institución, si bien se presenta como un dato exterior al hombre, necesita de su poder instituyente. Si bien el hombre sufre a las instituciones, por otra parte las funda y las mantiene gracias a un consenso que no es únicamente pasividad frente a lo instituido, sino también actividad instituyente y puede servir para volver a cuestionar a las instituciones.

Opuestamente a estos sistemas objetivos, que solo estudian la institución como regla de funcionamiento social exterior al hombre, algunos autores han elaborado una concepción de las instituciones a partir de la psicología.

Desde sus orígenes, la corriente institucionalista, ha hecho hincapié en las relaciones antagónicas entre lo instituyente y lo instituido, en los procesos activos de la institucionalización. La alienación social significa la autonomización institucional. La dominación de los instituidos, basada en el olvido de su origen, la naturalización de las instituciones. Producidas por la historia terminan por parecer como fijas y eternas, como un dato, como una condición necesaria y transhistórica de la vida de las sociedades.

Ese olvido, ese no-dicho que fundamente los discursos analíticos sobre el silencio en lugar de lo que los instituye, eso es lo que el análisis institucional hace aparecer cuando interroga al acto de instituir que define a ala institución. Los procesos históricos de crisis, cambios y revoluciones constituyen el laboratorio de la sociedad instituyente

Castoriadis desarrolló su teoría de la sociedad instituyente, de lo imaginario social, del conflicto entre la sociedad instituida y la sociedad instituyente.

La idea central es que una sociedad “instituye” un conjunto organizado de relaciones sociales mediante un hacer instituyente que se apoya en una situación dada, en “creaciones del pasado todavía vivas”, en el hecho de que existe ya una sociedad instituida cuando el nuevo hacer instituyente la transforma.

Lo que se instituye es, a través de ese reacondicionamiento y también de la producción de instituciones nuevas. Una nueva definición de la realidad, lo instituyente originario.

La educación como institución sujeta al ser humano a la cultura.

La institución no se define más como un lugar, sino como una relación entre lo instituyente y lo instituido que da lugar a un espacio inacabado y en permanente gestación-. La institución es captada como un espacio contradictorio, atravesada por fuerzas que escapan a los límites que le fijan la física del establecimiento. Así, no podemos investigar el quehacer institucional si no es en relación con otras instituciones

La transversalidad: El entrecruzamiento de instancias remite al conjunto del sistema social. Toda forma social posee una funcionalidad específica, pero tomadas estas funciones transversalmente habría funciones oficiales y otras latentes, generalmente negadas.

La intervención y sus estrategias: otro concepto usado por Loureau es el de intervención, que es un procedimiento clínico, aplicado a las instituciones. El acto fundador de una intervención es la expresión de una demanda, que debe diferenciarse del pedido o encargo, formulación contractual al que se le conoce un objeto que la satisface o grupo que pide y otro que puede responder a su pedido.

Loureau plantea que el interviniente “toma parte en un debate entablado por otras personas” y que siempre será percibido como un intruso.

La intervención del psicólogo implicará

.el análisis de la demanda (transformación del pedido contractual en demanda)

.análisis de la implicación, dispositivo transferencial

.centralización de los dispositivos analizadores y el otorgamiento del estatuto de cada uno ellos

El interviniente se plantea:

.dilucidar porqué sucede lo que sucede, tomando como unidad de análisis lo singular (no lo meramente individual) a partir de la lectura de las dimensiones institucionales, materializadas en la cotidianeidad del discurso pedagógico

Supone el análisis del continuo movimiento macro-micro social, el complejo cruce de instancias estructurantes-históricas, políticas, sociales, etc.

Cómo interviene?: lo hace mediante el uso de dispositivos analizadores

Dispositivos-analizadores: naturales o construidos. Toda intervención constituye en sí misma un dispositivo analizador.

Los analizadores provocan un efecto de desenmascaramiento y toma de conciencia colectiva, a partir del cual se espera un surgimiento de las capacidades instituyentes, como consecuencia de la popularización del análisis y la distribución del saber analítico.

El analizador es quien por sí mismo llevará la praxis al punto de permitir a cada uno una inteligencia acrecentada de las situaciones donde se encuentra institucionalmente implicado.

La regla fundamental de la intervención se orienta hacia la autogestión del análisis, buscando desmontar los dispositivos analíticos tradicionales. Un aspecto fundamental es el de la localización e interpretación de los analizadores, dispositivos que provocan la revelación de lo que estaba oculto, es decir son lugares en los que el sistema todo se hace transparente.

La Implicación institucional, el interviniente es analizador y analista a la vez, no puede ser neutral ni objetivo, sino que está implicado en el campo que analiza e interviene. Loureau propone el término de sobremplicación para designar aquella desviación del concepto de implicación. La implicación es un nudo de relaciones, no es ni buena ni mala. La sobreimplicación es la ideología normativa del sobretrabajo, de la necesidad de implicarse. Es una implicación q va un poco mas alla, (tiene q ver con la no conciencia de hasta q punto las personas son explotadas -desde el pto de vista de un empleado-) por ej: para un empleado, ponerse la camiseta esta de mas.

Lo útil no es la implicación, siempre presente, sino el análisis de ella ya presente en nuestras adhesiones y no ahesiones, nuestras referencias y no referencias, nuestras participaciones y no participaciones. Las implicaciones de los no participacionistas no son menos fuertes q las del participacionista. Ambas deben ser analizadas. El ausenteismo no es una forma de no implicación, es un comportamiento, una toma de posición ética, política. La deserción, la defección son tan significativas como la participación. Entre el aspecto activo de la sobreimplicacion y el pasivo de la implicación ya presente, la oposición es aparente. La sobreimplicacion si no es analizada presenta aspectos re pasivos, sumisión a las ordenes, y consignas explicitas. La implicación, resistiendo al análisis, no es pasiva, actúa con fuerza, en la sombra en la q la sobreimplicacion trata de camuflarla. La sobreimplicacion es el “plus”. Es el exigir un suplemento de espíritu, garante de un sobretrabajo directamente productor de identifiacion con la institución. Es la autogestión de la alienación. Para el A.I. la sobreimplicacion no es solo productora de sobretrabajo, sino también de cash-flow, de crecimiento indefinido de la empresa-institucion.

El analista va a producir análisis por su sola presencia, porq tiene implicación, y tiene q analizar esa implicación en lo q trabaja.

El tema apunta a lo q Freire llama “conciencia de clase”, conocer q lugar estoy ocupando, cuales fuerzas están en juego aca, a voy a defender. Entonces el análisis de la implicación (q efectos causa la intervención, y q efectos causa sobre el etc) eso es central (además de centralizar a los analizadores obvio). El analista tiene q centralizarse en el análisis de su intervención. Todo esto lleva a la elaboración de una demanda. El análisis de la implicación institucional también hace desprenderse de la camiseta.

Para un gabinete la institución es vista como algo físico, no hay trasversalidad, y nada. El psicólogo de gabinete es probable q este sobreimplicado, porq trabaja para la institución y va a intentar acallar los problemas.

Analizador es lo que permite revelar la estructura de la institución, provocarla, obligarla a hablar. Permite descomponer el todo, poniendo de relieve a sus componentes y develando su estructura

.El analizador conduce el análisis, son los sitios del habla. Nos conduce a las relaciones no explicitadas de poder, al inconciente institucional.

Analizador natural: Surge espontanéame, el habla institucional es provocada por sus propios protagonistas: huelgas, crisis sociales, revoluciones; son una fuente casi experimental de conocimiento. Cuando se cayo el techo de la Siberia, se manifestaron cuestiones q estaban latentes. Es un analizador natural, produce análisis por si mismo. No estaba en la finalidad de nadie producir análisis. Diferente es cuando quiero y tengo esa finalidad y construyo un analizador. Pero aca nadie fue y tiro el techo para producir análisis y se produjo igual.

El analizador construido: Es En cambio un analizador artificial, supone la instalación de dispositivos por parte del interviniente, tendientes a promover la circulación de la palabra. Serán dispositivos experimentales que producen artificialmente una situación. El formato de “taller” permite la circulación de la palabra. Lo nodal del trabajo en taller esta en las palabras q staban silenciadas, escuchar todas las opiniones y relevar. El taller es una analizador en si mismo, es una forma de intervención, un dispositivo q también produce analisis. Y es construido.

El analizador natural acontece, y puede ser leído o no. Aristoteles da una definición de democracia pero deja de lado la esclavitud, o sea no la lee. Y la esclavitud es el analizador por antonomasia. Si hay esclavos es obvio q no hay democracia.

El analizador tiene que ser puesto en el centro del análisis, tiene un papel privilegiado en la institución. Aristóteles sitúa a la relación amo-esclavo en el centro del análisis, sólo que no le asigna estatuto, rechaza las implicaciones de su descubrimiento.

El analizador obliga a hablar a la institución, la provoca. Provocación institucional, acting-out institucional, q supone un pasaje a la palabra, y por consiguiente exige la mediación de individuos particulares, a quienes su situación en la organización permite alcanzar la singularidad de “provocadores”: funcionan dentro de las organizaciones como analizadores naturales. Nunca surgen ex abrupto como meras encarnaciones de la negatividad de la institución. Se manifiestan poco a poco en una relación de oposición y/o de complementariedad como “lideres” competitivos o rivales.

.Descarriado libidinal: ocupa un inmenso sitio dentro de la estructura libidinal del grupo y siembra con su sola presencia, la duda sobre lo serio de la ideología o de la organización. Cuestiona silenciosa y difusamente la ideología del grupo-cliente cuando este ultimo se constituye como grupo-objeto , identificando ideológicamente sus finalidades con la finalidad de la institución.

El acceso al grupo-sujeto no se efectua solo a través de la “toma de conciencia”, la “conversion” del grupo-objeto alcanzada gracias a ese “mesias” por fin reconocido, q seria el analizador tomado en si mismo. Frente al desviante libidinal surge con frecuencia…

.Descarriado organizativo: ataca de frente, no por medio de desacuerdos teóricos, o de comportamientos físicos ansiógenos, Se encuentra con los problemas reales, prácticos, materiales, junto con los asuntos teóricos: la organización. Asume el cuestionamiento de la organicacion de la sesión analítica, del funionamiento y de la ideología del grupo aquí y ahora, asi como del sistema de poder de la organización reproducido de manera inconfesa en el grupo-cliente. La intervención de este desviante como analizador es mas racional q afectiva.

El grupo-objeto se caracteriza por defenderse de los analizadores, reduciendo todos los tipos de desviación a la ideología…

.Descarriado ideológico: emite dudas sobre la estrategia general y finalidades de la organización, intenta agrupar a otros heresiarcas ideológicos.

Tal reducción permite racionalizar la crisis y circunscribirla a esquemas conflictuales muy conocidos: custiones de opinión, de generaciones, de filiación ideologica, “espritu perverso” debido al activismo, al individualismo.

La policía, y con ella la ideología dominante y el “sentido común” ven en el líder la causa de todos los acontecimientos q turban el orden publico.

Los tres tipos de desviantes o lideres “analizadores” de la situación institucional entran en una dialentica q corresponde a los tres momentos del concepto de institución:

Momento de la universalidad…desviación ideologica

Momento de particularidad…...desviacion libidinal

Momento de la singularidad…..desviacion organizacional

Un líder en función reclama a un desviante, el cual es un líder en potencia.

El grupo sujeto se esfuerza en influir sobre su conducta, es oído y oyente, y por eso opera el desprendimiento de la jerarquización de las estructuras q le permite abrirse camino hacia un mas alla de los intereses del grupo. El grupo-objeto no tiene esa perspectiva, soporta su jerarquización. El grupo-sujeto “enuncia” algo, en el grupo-objeto “su causa es oida”, no se sabe donde ni por quien.

Cualquier grupo, pero en especial el grupo-sujeto tiende a oscilar entre estas dos posiciones: la de una subjetividad q tiene vocación de tomar la palabra, y la de una subjetividad alienada hasta perderse de vista en la alteridad social.

Diferenciamos entre “contenidos manifiestos” (lo q es dicho y hecho por las actitudes de unos y otros, las escisiones, la existencia de lideres, chivos emisarios, etc), y el “contenido manifiesto” (q demanda ser descifrado a partir de una interpretación de las diversas rupturas de sentido q surgen en el orden de lo fenomenal). Esta instancia latente es el deseo del grupo: la q tendría q estar articulada con un orden pulsional de Eros y de muerte especifico del grupo.

El deseo inconsciente de un grupo no estará probablemente en condiciones de ser evocado en el orden de la palabra y hara surgir toda una gama de síntomas. Aunque estos últimos estén de algún modo “articulados como un lenguaje” en la medida en q tienden a disimular el sujeto de la institución no conseguirán nunca expresarse de otro modo q en una frase incoherente a partir de la cual quedara por descifrar el objeto (tótem y tabu) erigido en el lugar mismo de la imposibilidad del surgimiento de una palabra verdadera en el grupo.

El deseo podrá refugiarse en un primer momento en los síntomas manifestados en el nivel de los diversos subconjuntos, de la agitación, de las segregaciones, pero igualmente en el alcoholismo q padece el grupo de enfermeros por ejemplo.

Propongo introducir en lugar de “transferencia institucional” el concepto de “trasversalidad en el grupo”, trasversalidad en oposición a:

Una verticalidad como la q encontramos en un organigrama de una estructuca piramidal

Una horizontalidad como la puede haber en el patio del hospital en el q la gente se arregla como puede en la situación en q se encuentren.

La trasversalidad es una dimensión q pretende superar las dos impasses, la de una pura verticalidad y la de una simple horizontalidad; tiende a realizarse cuando una comunicación máxima se da entre los diferentes niveles y en diferentes sentidos. Es el objeto mismo de la investigación del grupo-sujeto.

La trasversalidad es el lugar del sujeto inconsciente del grupo, el mas alla de las leyes objetivas q lo fundan, el soporte del deseo del grupo. Esta dimensión puede ser puesta de relieve en ciertos grupos q deliberadamente o no intentan asumir el sentido de su praxis y de instaurarse como grupo-sujeto, poniéndose asi en posición de tener q ser el agente de su propia muerte.

En oposición los grupos-objeto reciben pasivamente sus determinaciones del exterior y, con ayuda de mecanismos de autoconservacion, se protegen mágicamente del sinsentido experimentado como externo. Hecho esto rechazan toda posibilidad de enriquecimiento dialectico fundado en la alteridad del grupo.

Trasversalidad---à entrecruzamiento de instancias.

En una fabrica de autos, la finalidad oficial, operatoria, es hacer autos, pero las latentes son otras, y tienen q ver con la ganancia, la plusvalía (q es la función primera), y también tiene rasgos carcerlarios, educativos, no manifiestos, q se generan en el ámbito laboral. Trasversalemente hay muchas instituciones q atraviesan lo laboral, fabril.

La sociología de las organizaciones olvida q si bien toda forma social posee unidad funcional (un carácter especifico producido por su finalidad oficial), esa unidad, momento de la singularidad, solo puede ser negativa. La finalidad mas “operatoria” de la organización (su función oficial) esta ligada a otras finalidades creadas por la existencia de relaciones continuas entre determinada organización y las otras organizaciones con diferente función, asi como por las relaciones q la primera mantiene con el conjunto social. No basta con definir racionalmente una organización por los servicios q esta brinda. Hay q tener en cuenta además q la fabrica, o la compañía, producen modelos de comportamiento, mantienen normas sociales, integran a sus usuarios dentro del sistema total. En la fabrica no se organiza solo y ante todo el trabajo, el incremento del rendimiento, sino un fragmento de la clasificación social y de la lucha de clases.

17 comentarios:

Unknown dijo...

muy bueno el resumen!! gracias

Isela dijo...

En este blog me parecio muy interesante ya que nos habla nos habla del análisis institucional una de las materias que llevo en la universidad, primero nos menciona lo que es una institución y nos dice que las instituciones son la escuela, la familia o alguna otra organización jurídica porque es considerada como institución, cada una de ellas posee una función y las personas que la conforman se ocupan de cumplirla, ya que forman parte de una sociedad que son el conjunto de las relaciones sociales, los cuales tienes sus normas, valores y comportamientos. También nos menciona tres momentos del concepto institución es el momento de la universalidad, momento de la particularidad y singularidad del concepto.

Isela dijo...

Nos habla de que es un analizador y nos dice que es quien detalladamente da a conocer las características y las cualidades de la estructura de una institución y nos permite conocer como esta, analiza las situaciones por las que pasa hasta conocer bien los elementos de la institución, menciona dos tipos de analizadores como el natural que es espontaneo, y el construido hace que la institución hable como presión.

Isela dijo...

Por ultimo nos habla de la sociología de las organizaciones es la que estudia los grupos humanos, en el cual trata de la finalidad de la organización así como las relaciones que tiene con otro conjunto social, procura explicar el comportamiento de los grupos, todas las personas pertenecemos a uno como el trabajo o la sociedad y nos habla de una lucha de clases.

Unknown dijo...

me parecio muy interesante

Unknown dijo...

HABLA MUCHO DE LO QUE HEMOS VISTO EN CLASE, Y ALGUNAS COSAS NO, PERO ME SIRVIO MUCHO

Unknown dijo...

NOS HABLA DE LA ESTRUCTURA DE UNA INSTITUCION Y COMO ESTA CONFORMADA

Anónimo dijo...

Hola muy buen resumen y explicación... este autor Rene Lourau, es un poco rebuscado con sus textos... desde acá lo pude entender mejor. gracias!

Unknown dijo...

Gracias por compartir tu resumen, ahora entiendo mejor. Solo quisiera saber qué bibliografía utilizaste.

Clari dijo...

me guardo el resumen porque me va a servir mucho para el trabajo práctico que tengo que hacer para la facu!

ahora decidi viajar a san andres para descansar pero a la vuelta tengo que ponerme las pilas de nuevo!

Unknown dijo...

muy buen resumen, y muy concreto y conciso... me ayudó muchísimo!! gracias!!!

ferna dijo...

Muy buen resumen!! logre entender un par de cosas que en la fotocopia no lograba terminar de entender

Anónimo dijo...

Genial! Muchas gracias!

Unknown dijo...

Hola, me ayudaria mucho si alguien sabe si los textos utilizados en este resumen son: Georiges Lapassade (1979), Rene Loureau (1970), Cornelio Castoriadis (1977), Remy Hess (1940) y cual seria el de Guattari. Muchas graccias

Unknown dijo...

Alguien sabe la bibliografia del resumen?

Juan Bautista dijo...

Muy bien hecho. El ejemplo de la caída del techo de la Siberia, me provco a comentar y recomendar este resumen jajaj. Contenido subyacente a varias materias, mas que nada la de Psicologia Social y Organizaciones e Instituciones. Saludos a todos

Anónimo dijo...

Excelente Resummen tengo el libro de Rene, tu resumen muy bien trabajado. Felicitaciones

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...