lunes, agosto 02, 2010

LA CUESTION JUDIA Y OTROS ESCRITOS. CONTRIBUCION A LA CRITICA DE LA ECONOMIA POLITICA

LA CUESTION JUDIA (Y OTROS ESCRITOS)
CONTRIBUCION A LA CRÍTICA DE LA ECONOMIA POLITICA
PROLOGO
Estudia el sistema de la economía burguesa por este orden:
•Capital •Propiedad de la tierra •Trabajo asalariado •Estado •Comercio exterior •Mercado mundial
En los primeros 3 investiga las condiciones económicas de vida de las 3 grandes clases en q se divide la moderna sociedad burguesa (los ultimos 3)
Para entenderlo se debe estar dispuesto a remontarse de lo particular a lo general. Esta relacionado con la idea de totalidad.. puedo estudiar algo particularmente, pero para entenderlo tengo q relacionarlo con la totalidad, como elemento de un todo.
Su especialidad era jurisprudencia. En 1842-1843, siendo redactor de “La Gaceta del Rin” tuvo q opinar sobre los intereses materiales. Finalmente los debates sobre el librecambio y proteccionismo lo movieron a ocuparse de los problemas económicos. En La Gaceta se había escuchado algo sobre el el socialismo y el comunismo francés, teñido de un matiz filosófico, y Marx se opuso a esos trabajos aunque declaraba no tener conocimientos, en ese entonces, para opinar sobre tendencias francesas. Aprovechando q los dueños de La Gaceta querían suavizar su posición se retiro.
El primer trabajo q emprendió fue una revisión critica de “La filosofía del derecho”, de Hegel, trabajo q apareció en 1844 en los Annales Franco-Alemanes.
Dos puntos: •No comprender la evolución del espíritu humano por el lado de las ideas, sino por el de las condiciones materiales (esto es el punto de inversión, poner sobre los pies lo q Hegel puso sobre la cabeza). Las relaciones jurídicas como las formas de Estado, no pueden comprenderse por si mismas ni por la “evolución general del espíritu humano”, sino q, por el contrario, tienen sus raíces en las condiciones materiales de vida, q Hegel llama Sociedad civil, (siguiendo el ej. de ingleses y franceses del XVIII).
•La anatomía de la sociedad civil hay q buscarla en la economía política.
En la producción social de su vida, los hombres entran en determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción q corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, base real sobre la q se levanta la superestructura jurídica y política y a la q corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política e intelectual en general. No es la conciencia del hombre la q determina su ser, sino, su ser social el q determina su conciencia.
Cuando hablamos de estructura económica hablamos de relaciones de produccion y de fuerzas productivas. Y cuando hablamos de fuerzas productivas hablamos de medios de producción,y fuerza de trabajo.
Al llegar a una determinada fase de desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes,(relaciones de dominación y explotación) o “relaciones de propiedad” (expresión jurídica) dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. ((Son expresiones jurídicas porq expresan relaciones de propiedad, porque cuando pensamos por ej, burguesía-prole, los relacionamos en base a las relaciones de propiedad. La buirguesia posee los medios de producción)).
De ahora en mas, estas relaciones de producción, q eran formas de desarrollo de las fuerzas productivas, se convierten en trabas.
Se abre asi una revolución social. Al cambiar la base económica se conmociona toda la inmensa superestructura erigida sobre ella. Dentro de esas conmociones se distinguen
Cambios materiales ocurridos en las condiciones económicas de producción, q pueden apreciarse con la exactitud de las ciencias naturales.
Formas jurídicas, políticas, religiosas, artísticas o filosóficas; o sea, formas ideologicas en q los hombres adquieren conciencia de este conflicto y luchan por resolverlo.
Hay q explicarse esa conciencia por las contradicciones de la vida material, por el conflicto existente entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Ninguna formación social desaparece antes q se desarrollen todas las fuerzas productivas q caben dentro de ella, y jamás aparecen nuevas y mas altas relaciones de producción antes de q las condiciones materiales para su existencia hayan madurado en el seno de la propia sociedad antigua.
Por eso la humanidad se propone siempre, únicamente, los objetivos q puede alcanzar, porq esos objetivos solo surgen cuando ya se existen o se están gestando las condiciones materiales para su realización.
Épocas de progreso (a grandes rasgos), en la formación económica de la sociedad: Modo de producción asiático, antiguo, feudal, burgues. Las relaciones burguesas de producción son la ultima forma antagónica del proceso social de producción; antagónica no en sentido individual, sino en sentido de un antagonismo q proviene de las condiciones sociales de vida de los individuos. Pero las fuerzas productivas q se desarrollan en el seno de la sociedad burguesa brindan, al mismo tiempo, las condiciones materiales para la solución de este antagonismo. Con esta formación social se cierra entonces, la prehistoria de la sociedad humana.
III. EL METODO DE LA ECONOMIA POLITICA
Cuando estudiamos un país dado, pensamos q el mejor método consiste en comenzar por lo real y concreto, q constituyen la condición previa efectiva. Por consiguiente en economía política comenzamos por la población, q es la base y el sujeto de todo el acto social de producción. PERO ES UN ERROR!!!
La población es una abstracción si omitimos las clases q la componen. Y estas clases son abstracciones si omitimos los elementos sobre los q se basan (trab asalariado, capital, etc). Estos suponen el intercambio, la división del trabajo, precios, etc. El capital por ej, no es nada sin el trabajo asalariado, sin el dinero, etc.
Por lo tanto, si se comenzara de esa manera por la población, se tendría una representación caótica del todo, y mediante el análisis se llegaría a conceptos cada vez mas simples; de lo concreto figurado se pasaría a abstracciones cada vez mas tenues, hasta llegar a determinaciones simples. A partir de allí seria preciso rehacer el camino hacia atrás, hasta llegar finalmente, de nuevo a la población, pero ahora esta no seria una representación caótica, sino una rica totalidad de determinaciones y numerosas relaciones.
El primer camino es el q emprendió históricamente la economía política en su nacimiento. El ultimo método es el correcto.
Lo concreto es concreto porque es la síntesis de multiples determinaciones, y por lo tanto unidad de la diversidad. Por eso aparece en el pensamiento como proceso de síntesis, resultado, no como punto de partida aunque sea el verdadero punto de partida, y por consiguiente, el punto de partida de la visión inmediata y de la representación.
Lo correcto es ir de lo abstracto a lo concreto. De abstracciones mas complejas a abstracciones mas simples. Porque en rigor se parte de lo concreto, de una representación concreta, general, caotica. El punto de partida para cualquier conocimiento es la realidad concreta. Pero no partimos de la población como complejitud, sino q partimos de una una abstracción muy general, de una representación (q siempre es de cosas concretas), por eso desde el punto de partida si es concreto.
La economía política parte clásica parte de este tipo de representaciones y procede correctamente, utiliza un procedimiento de análisis, descompone la abstracción caotica, busca elementos unidades minimas, pero se queda allí. Trabaja esas unidades como categorías autónomas. Piensa entonces el salario como si fuera lo mismo el salario en Inglaterra siglo XIX q en la legion romana.
No entiende la dinámica q vincula los elementos. La economía política, dice Marx, no hace el segundo proceso, no muestra las multiples determinaciones q operan para q esas partes constituyan un todo, no explica el funcionamiento de la totalidad, noexplica la relación q guardan las partes.
Entonces…El primer proceso reduce la plenitud de la representación a una determinación abstracta. Con el segundo proceso, las determinaciones abstractas conducen a la reproducción de lo concreto por el camino del pensamiento. Por esto cayo Hegel en la ilusión de concebir lo real como el resultado del pensamiento q se concentra en si mismo, se profundiza en si mismo, se mueve por si mismo, en tanto q el método q consiste en elevarse de lo abstracto a lo concreto no es, para el pensamiento, otra cosa q la manera de apropiarse de lo concreto, de reproducirlo en forma de un concreto pensado. Pero este no es el proceso de la génesis de lo concreto mismo.
Lo que critico de Hegel es que concibe lo real como el resultado del pensamiento.
Las categorías simples son la expresión de relaciones en las cuales lo concreto todavía no desarrollado ha podido ser realizado sin haber establecido aun la relación más compleja que encuentra su expresión mental en la categoría mas concreta.
Inclusive las categorías mas abstractas para todas las épocas, no por eso dejan de ser, bajo la forma determinada de esa abstracción misma, el producto de condiciones históricas, y solo siguen siendo plenamente validas para esas condiciones y en el marco de las mismas.
La sociedad burguesa es la organización histórica de la producción más desarrollada y más variada que existe. Debido a ello, las categorías que expresan las relaciones de esa sociedad, y que permiten entender su estructura, permiten al mismo tiempo entender la estructura y las relaciones de producción de todas las formas de sociedad desaparecidas con los escombros y los elementos mediante los cuales se ha edificado. La anatomía del hombre es la clave de la anatomía del mono.
Lo q se denomina “desarrollo histórico” descansa sobre el hecho de q la ultima forma considera las formas anteriores como etapas q llevan a su propio grado de desarrollo, y como es improbable q haga su propia critica, las conciba siempre bajo un aspecto unilateral. La economía política burguesa solo entnedio las sociedades feudales, antiguas, orientales, el dia q comenzó la autocritica de la sociedad burguesa.
Marx procede dialécticamente... parte de una abstracción general, caotica, de una representación, de una afirmación, de una totalidad considerada positivamente.. de una tesis.. el procedimiento de análisis implica descomponer esta abstracción general en abstracciones cada vez mas sutiles, es un procedimiento de negación de esa totalidad, para encontrar cada uno de los elementos componentes yo tengo q negar esa totalidad.. antítesis..en el procedimiento de síntesis vuelvo a construir la totalidad para conocer las multiples relaciones, determinaciones q existen entre esas partes, niego asi la existencia autónoma de las partes, osea negación de la negación.. síntesis..
La descripción del método en este texto de marx es engañosa, porq nos señala los procesos de análisis y síntesis como si ocurriesen por separado, y nunca ocurren por separado; para q yo sepa q esta es una unidad minima y no dos piezas, y no busque seguir separando lo q no se puede dividir mas tengo q entender la relación de cada una de las piezas con las otras.

No hay comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...