lunes, agosto 02, 2010

INTRODUCCION A LA CRITICA DE LA FILOSOFIA DEL DERECHO DE HEGEL. (articulado con teoricos de Germain)

INTRODUCCION A LA CRITICA DE LA FILOSOFIA DEL DERECHO DE HEGEL
Este texto es una síntesis de la concepción marxiana. Algunos dicen q Marx plantea aca el MATERIALISMO DIALECTICO en términos mecanicistas.
En 1843, la censura prusiana prohíbe “La Gaceta del Rin”. La supresión y la perseccion generalizada de la prensa dejo a intelectuales radicales sin medio de expresión.
Marx, junto con Ruge, entonces dirigiran los Annales Franco-Alemanes, q constituyen el intento de definir un marco teorico nuevo, q diera unidad ideologica a las dispersas fuerzas democráticas.
Para marx esta tarea consistía en instaurar una nueva practica de la filosofía, renunciando a describir sistemas y entregándose al ejercicio de la critica. En carta a Ruge, 1843, Marx definia su posición como la renuncia a “anticipar dogmáticamente el mundo” y la entrega a “deducir el mundo a partir de la critica del viejo”. La forma de actuar sobre el presente pasa por la “critica radical de todo lo existente” y definirá la tendencia de la reviste: autoaclaracion, conciencia del propio tiempo, de sus conflictos y aspiraciones; filosofía como critica. La filosofía como critica pasaba por la critica de la filosofía y por un ajustes de cuentas con el maestro (Hegel). Este texto expresa el inicio de esa clarificación de su conciencia, de autodefinición.
1.La critica de la religión se halla superada.
En Alemania se halla terminada (esto vale solo para pensadores aislados, no para la chusma). Ahora bien, la critica de la religión es el presupuesto de toda critica.
La experiencia profana del error se halla comprometida, desde q se refuto su celestial oratio pro aris et forcis (discurso a favor del estado y sociedad burguesa). Tras buscar un superhombre en la realidad del cielo, el hombre solo encontró un reflejo de si mismo y se aburrió de solo encontrar esta apariencia de si y nada mas, cuando lo q busca y tiene q buscar es su verdadera realidad.
El fundamento de toda critica irreligiosa es: “el hombre hace la religión, la religión no hace al hombre”, (el hombre es productor, no producto). La religión es la conciencia de si y de la propia dignidad. El hombre no es un ser abstracto, agazapado fuera del mundo. El hombre es su propio mundo, Estado, sociedad. Estado y sociedad q producen la religión como conciencia tergiversada del mundo, porq ellos son un mundo al revés. La religión es la teoría universal de este mundo. Es la realización fantástica del ser humano, puesto q el ser humano carece de verdadera realidad. Por tanto, la lucha contra la religión es indirectamente una lucha contra ese mundo al q le da su aroma espiritual.
La miseria religiosa es la expresión de la miseria real y protesta contra la miseria real. La religión es la queja de la creatura en pena, el sentimiento de un mundo sin corazón y el espíritu de un estado de cosas embrutecido. Es el opio del pueblo (amortigua la lucha).
La superación de la religión como felicidad ilusoria del pueblo es la exigencia de q este sea realmente feliz. La exigencia de q el pueblo se deje de ilusiones es la exigencia de q abandone un estado de cosas q las necesita. La critica de la religión es ya, por tanto, implícitamente la critica del valle de lagrimas, santificado por la religión.
La critica le quita las flores imaginarias a la cadena, para q arroje la cadena y tome la verdadera flor. Desengaña al hombre, para q piense, actue, para q gire en torno a si.
Tras la superación del mas alla de la verdad, la tarea de la historia es establecer la verdad del mas aca. Y una filosofía al servicio de la historia es la q tiene q desenmascarar la enajenación de si mismo en sus formas profanas, después q se desenmascaro la figura santificada de la enajenación del hombre por si mismo. La critica del cielo se transformas asi en critica de la tierra, la critica de la religión en critica del derecho, la critica de la teología en critica de la política.
2.Tema de trabajo: la filosofía del Estado y del Derecho en la situación alemana.
3.Las interpretaciones de la situación alemana.
Alemania ha compartido las restauraciones de los pueblos modrnos sin compartir sus revoluciones. Ha sido restaurada primero, porq otros pueblos se atrevieron a la revolución; y segundo, porq otros pueblos sufrieron una contrarrevolución. Alemania solo se ha encontrado con la libertad una sola vez: el dia de su entierro.
3a. La escuela histórica del Derecho: una escuela q legitima la vileza de hoy con la vileza de ayer, q declara insurreccion cualquier grito del siervo contra el latigo, con tal de q el latigo sea antiguo, tradicional, histórico. La escuela habría inventado la historia alemana si ella misma no fuese una invención de la sociedad alemana.
3b. Los romanticos: unos benditos y exaltados liberales de frase. Buscan la historia de la libertad alemana mas alla su historia en los primitivos bosques teutónicos.
3c. La critica: la critica q lucha contra el estado de cosas alemán no es una pasión de la cabeza, es la cabeza de la pasión. No es un bisturí, es un arma. Su objeto es su enemigo, a quien no quiere refutar, sino aniquilar. Es q el espíritu de esta situación ya esta refutado. Su pathos es la indignación, su trabajo central la denunciación.
Se trata de describir un descontento general y pasivo, una flaqueza consciente y equivocada de si misma, enmarcada en un sistema de gobierno q vive de la conservación de todas las infamias y es “la infamia en el poder”.
Por una parte, la sociedad se divide en las razas mas diversas, q se enfrentan con sus pequeñas antipatías y brutal mediocridad, y precisamente por esta mutua posición de ambigüedad y recelo, son tratadas sin excepción por sus señores como si estos les hubiesen concedido la existencia. E incluso, tienen q reconocer y proclamar como una concesión del cielo, el q se hallen dominadas, poseídas.
Por otra parte, están esos mismos déspotas, cuya grandeza es inversa a su numero.
La critica se ocupa de este contenido luchando con él cuerpo a cuerpo, y no se trata de si el adversario es noble o interesante, se trata de darle. De no dejarles a los alemanes ni un momento de resignación o ilusión. La opresión real hay q hacerla aun mas pesada, añadiendo la conciencia de esa opresión. El dehonor mas deshonrroso, poblicandolo. Hay q enseñarle al pueblo a espantarse de si mismo para q cobre coraje.
La estúpida realidad del status quo alemán es la culminación sin tapujos del antiguo régimen (ancien regime) como el antiguo régimen es el defecto oculto del Estado moderno. La lucha contra el presente político alemán es la lucha de los pueblos modernos contra su pasado; y las reminiscencias de este pasado siguen pesándoles.
El actual régimen de Alemania no hace mas q imaginarse q cree en si mismo y exige del mundo entero la misma fantasia. El moderno “antiguo régimen” ya no es mas q el comediante de un orden universal cuyos verdaderos héroes han muerto.
La ultima fase de una formación a nivel de la historia universal es su comedia. La historia va a este paso para q la humanidad pueda separarse riendo de su pasado. Los críticos defienden q los políticos de Alemania son asi, risibles.
Por otra parte, en cuanto la critica afecta a la moderna realidad político-social y se alza a problemas verdaderamente humanos, se situa fuera del statu quo alemán.
En Alemania se comienza a reconocer la soberanía del monopolio sobre el país reconociéndola hacia fuera. Se esta empezando por donde se esta terminando en francia e Inglaterra. De lo q se trata en estos países es de superar el monopolio; en Alemania se trata de q llegue hasta sus ultimas consecuencias. Allí se trata la solución, aquí aun de colision. Es un ejemplo de la versión alemana de los problemas modernos.
La historia alemana no ha hecho mas q repetir historias triviales a ritmo de castigo.
4.La conciencia alemana.
El conjunto de la evolución alemana esta por encima de su evolución política.
4a. La filosofía: tal como los antiguos vivieron su prehistoria en la imaginación, mitología, Alemania viven su posthistoria en el pensamiento, filosofía. Son contemporáneos del presente en la filosofía sin serlo en la historia. La filosofía alemana prolonga la historia alemana. Lo q entre los pueblos avanzados es ruptura practica con la moderna situación del Estado, es en Alemania ruptura critica con el reflejo filosófico de esta situación.
La filosofía alemana del Derecho y del Estado es la única historia alemana q se halla a la par con el presente moderno oficial. El futuro del pueblo alemán no se puede limitar ni a la negación inmediata de su real situación política y jurídica ni a su inmediata realización, como las tiene en la idea. Y es q la negación inmediata de su situación real está ya presente en su situación ideal, y la realización inmediata de ésta está prácticamente superada en la opinión de los pueblos vecinos.
4b. Los verdaderos socialistas y la filosofía: el partido político practico exige en Alemania la negación de la filosofía. Su error consiste en no pasar de ese programa, pues no lo cumple en serio ni lo puede cumplir. Exige q el punto de partida sean los germenes de vida con q cuenta en la realidad el pueblo alemán, pero olvida q su verdadero germen donde ha proliferado hasta ahora es solo su sesera. O sea, “No podes superar la filosofía sin realizarla”.
4c. La izquierda Hegeliana y la filosofía: el mismo error, pero de signo opuesto, es el q cometió el partido teorico, q procede de la filosofía.
Para él la lucha actual consiste exclusivamente en la lucha critica de la filosofía con el mundo alemán, sin pensar en q la misma filosofía siempre perteneció a este mundo y es su complemento, por mas q en la idea. Sus presupuestos son los de la filosofía, en cuyos resultados establecidos se quedo sin pasar de ahí. Su error: “creer q se puede realizar la filosofía sin superarla”.
4d. La critica de la •Filosofia del Derecho•: La critica de la filosofía alemana del estado y del derecho (q alcanzo en Hegel su versión mas rica y acabada) es ambas cosas:
 Por una parte, es el análisis critico del Estado moderno junto con la realidad q este comporta,
 Por otra, es la negación decidida de todo el tipo anterior de conciencia política y jurídica en Alemania, cuya expresión mas distinguida y universal, elevado a ciencia es la Filosofía especulativa del Derecho.
La filosofía especulativa del derecho es un pensamiento abstracto y exaltado acerca del Estado moderno. Solo en Alemania es posible esta filosofía. Pero también la concepción alemana del Estado moderno, abstrayendo del hombre real, solo fue posible porque y en cuanto el mismo Estado moderno hace abstracción del hombre real, o no satisface al hombre entero mas q imaginariamente. Los alemanes han pensado en política lo q los otros han hecho. Alemania era su conciencia teorica.
El statu quo del Estado alemán expresa la culminación del antiguo régimen, al igual q el statu quo del saber político alemán expresa la inmadurez del Estado moderno.





5. La praxis.
La filosofía especulativa del derecho (adversaria de la conciencia política alemana) desemboca en la praxis.
Ahora bien, ¿puede Alemania llegar a una praxis, a una revolución q le ponga al nivel oficial de los pueblos modernos y a la altura humana q constituirá el futuro inmediato de los pueblos?
La violencia material solo se derroca con violencia material. La teoría se convierte en violencia material una vez q prende de las masas, y prende de las masas una vez q se radicaliza. Ser radical es tomar la cosa de raíz. Y para el hombre la raíz es el mismo. La prueba del radicalismo de la teoría alemana es q parte de la decidida superación positiva de la religión. La critica de la religión desemboca en la doctrina de q el hombre es el ser supremo para el hombre y por tanto en el imperativo categorico de acabar con todas las situaciones q hacen del hombre un ser despreciable, envilecido, esclavizado, abandonado.
Históricamente la emancipación teorica tiene para Alemania un significado practico, y es q el pasado revolucionario de Alemania es teorico, la “Reforma”. Entonces fue Lutero, hoy es el filosofo, en cuya cabeza comienza la revolución.


6. El proletariado.
Hay una dificultad fundamental para la revolución radical en Alemania. Y es q las revoluciones necesitan un elemento pasivo, una base material. Un pueblo solo pondrá por obra la teoría en cuanto esta represente la realización de sus necesidades. No basta con q el pensamiento apremie su realización, la realidad misma tiene q requerir el pensamiento. No basta que la idea clame por realizarse; es necesario que la realidad misma clame por la idea.
Una revolución radical solo puede ser revolución de necesidades radicales, cuyos presupuestos y fundamentos son precisamente lo q parece faltar.
Alemania acompaño el desarrollo de los pueblos modernos solo en la abstracta actividad del pensamiento, sin tomar partido de obra en las luchas reales, ha compartido los sufrimientos del proceso sin disfrutar de él y sus parciales satisfacciones.
Combina los defectos civilizados del moderno mundo político (sin disfrutar de sus ventajas) con los defectos barbaros del antiguo régimen.

La revolución radical no es un sueño utópico para Alemania. Si lo es, en cambio, una revolución parcial, meramente política, q deja intactos los pilares de la casa… q se basa en q una parte de la sociedad burguesa se emancipa y accede al dominio general; en q una clase determinada emprende, basándose en su situación especial, la emancipación general de la sociedad. Esta clase libera a toda la sociedad, pero solo bajo el presupuesto de q la sociedad entera se encuentre en la situación de esta clase. No hay clase en la burguesía q pueda desempeñar este papel sin despertar, por un momento el entusiasmo propio y de la masa. En ese momento fraterniza y coincide con la sociedad en general, es sentida y reconocida como su “representante general”. En ese momento sus reivindicaciones y derechos son verdaderamente los derechos y reivindicaciones de la sociedad misma. Solo en nombre de los derechos generales de la sociedad una clase específica puede reclamar para sí el poder general.
Ahora bien, para q la revolución de un pueblo coincida con la emancipación de una clase especifica de la burguesía, para q un estamento sea tenido como el estamento de toda la sociedad, todos los defectos de ésta tienen q concentrarse en otra clase, un estamento preciso tiene q atraerse para si la repulsa general, de modo q la liberación de esta esfera se presente como la liberación general de todos por si mismos.
La negativa significación general de la nobleza y clero franceses condiciono la positiva significación general de la clase directamente mas opuesta y vecina: la burguesía.
En Alemania ninguna clase tiene el rigor, la valentía, la falta de consideraciones q harían de ella el representante negativo de la sociedad. Igualmente a todos los estamentos les falta esa generosidad de espíritu capaz de identificarse con el alma del pueblo. Por el contrario, el nucleo de la moral lo constituye ese egoísmo moderado q hace valer la cortedad de su horizonte y acepta q otros la hagan valer contra el mismo.
En Francia basta con q alguien sea algo, para q quiera serlo todo, en Alemania nadie puede ser nada, si no quiere tener q renunciar a todo. En Francia la emancipación parcial es el fundamento de la emancipación universal. En Alemania la emancipación universal es conditio sine qua non de toda emancipación parcial.
En Alemania donde la vida practica es tan poco inteligente como la inteligencia poco practica, ninguna clase de la sociedad burguesa siente la necesidad ni tiene la capacidad de emanciparse por completo, mientras no le obliguen a ello su situación inmediata, la necesidad material, sus mismas cadenas.




La posibilidad positiva de la emancipación alemana reside en la formación de una clase cargada de cadenas radicales, de una clase de la sociedad burguesa que no es una clase de la sociedad burguesa, es un estamento que implica la disolución de todos los estamentos, de una esfera a quien sus sufrimientos universales presentan un carácter universal y que reclama un derecho especial, porque no es una injusticia especial la q padece, sino la injusticia a secas; que no puede invocar ningún título histórico, sino solamente el título humano, que no es parcialmente incompatible, con las consecuencias, sino totalmente incompatible con los fundamentos del Estado.
Es un ambito que no puede emanciparse sin emanciparse de todos los demás ambitos de la sociedad, emancipándolos al mismo tiempo. O sea, es la total pérdida del hombre, y por tanto, solo recuperándolo totalmente puede ganarse a sí misma. Esta disolución de la sociedad es el proletariado.
El proletariado no procede de la pobreza espontanea sino de la creada artificialmente (industrialización). No es una masa humana oprimida mecánicamente por el peso de la sociedad, sino la masa q procede de la desintegración de la sociedad, especialmente de la clase media.
Cuando el proletariado exige la negación de la propiedad privada, eleva a principio de la sociedad lo q la sociedad ha elevado ya a principio del proletariado, y se halla realizado en él sin intervención propia como resultado negativo de la sociedad.
Lo mismo q la filosofía encuentra en el proletariado sus armas materiales, el proletariado encuentra en la filosofía sus armas intelectuales.
En conclusión:
En Alemania la emancipación de la Edad Media solo es posible como emancipación simultanea de las superaciones parciales de la Edad Media. No se puede acabar con ninguna clase de esclavitud, sin acabar con todas las clases de esclavitud.
La cabeza de esta emancipación es la filosofía, su corazón el proletariado. La filosofía no se puede realizar sin suprimir el proletariado; el proletariado no se puede suprimir sin realizar la filosofía.
El corazón es revolucionario.. la cabeza reformista (Feuerbach)

NOTAS...
Marx, al contrario de Hegel, concluyó de que no es la sociedad civil la que depende del Estado, sino q el Estado depende de la sociedad civil, y que la anatomía de la sociedad civil hay que buscarla en la Economía Política. A partir de esta conclusión se sigue que la propiedad privada determina el contenido del Estado y el Derecho. De este modo Marx se acercó a su siguiente paso: la interpretación materialista histórica del Estado como instrumento de dominio de la clase explotadora y opresora.

COMENTARIOS DE GERMAIN...
La primera crítica que debiera hacerse sería la que permitiera desmontar la religión. En Alemania ya se hizo. ¿Cuál es la función de la religión? ¿Cuál la crítica en ese sentido? La religión distorsiona la realidad, por eso es necesario la crítica. Es necesario mostrar el carácter oculto, que es el sufrimiento. La crítica le saca las “flores a las cadenas”, no para ver que hay cadenas, sino también y fundamentalmente, para que sea posible sacarlas. Ahora bien, entender que está mal no implica que sobrevenga la voluntad de cambiarlo. ¿Dónde está la voluntad? En el proletariado (del lado del sujeto). ¿Cómo se adquiere? En el proceso de lucha. ¿Para qué la crítica? Para no errar el blanco, para ver cual es la fuente del problema. ¿Por qué el proletariado? Porque no tiene nada, no tiene propiedad, no tiene intereses propios, particulares, porque son desmaterializados, están separados de la naturaleza, separados de los medios, separados del producto. El proletariado es la reencarnación del ser genérico. Así se sostiene una ética universal donde cada ser humano es un fin en sí mismo (Kant). Por eso es necesaria la revolución, para que el proletariado deje de ser medio de otro. La crítica se vuelve un arma cuando se encarna en las masas, se enseñorea. No se va a lograr el cambio desde la filosofía, sin armas, porque nadie cede sus intereses así simplemente, porque sí. Hay que hacer que ellos cedan por la fuerza. De esta manera, la revolución implica indefectiblemente la violencia.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...