La entrevista es un proceso en el q se dan distintos momentos q condicionan las actitudes técnicas a tener en cuenta.
Pre-entrevista: ahí se trata de evaluar los datos q se tienen aun antes de conocer al entrevistado: si él viene o nosotros vamos hacia él, como o quien nos vinculó, calidad del requerimiento (urgente, indiferente). Además son importantes los datos provenientes de nuestras expectativas y emociones frente a la entrevista (actitudes fóbicas, etc.). Con todo hacemos una estrategia de acercamiento y una primera predicción sobre la futura situación. Lo importante: no convertir predicción en profilaxis, se trata de confirmar, corregir o desechar una hipótesis, no de imponerla.
Apertura: (de la entrevista) Es la situación vincular donde “comparten tiempo y espacio”. Ambos “meten el cuerpo”, lo q al acompañarse de un aumento de ansiedad hace elocuente todo el lenguaje corporal. Es el momento en q el entrevistador atiende “las impresiones”. Lo importante: no establecer acá contactos ambiguos como el de hacer preguntas-afirmaciones (¿usted es fulano de tal?); y dosificar bien la ansiedad, ya q el entrevistador no debe convertirse en objeto buscado-esquivo, ni en objeto esperado-invasor. Es importante el adecuado uso de los silencios.
Acontecer propiamente dicho: este momento debe ajustarse a las motivaciones y fines de la entrevista. Todo entrevistado oculta algo q en la mayoría de los casos “trata de mostrar”. Esto alude al contenido manifiesto y latente de toda comunicación. En general cuando algo “oculto” es muy evidente se crea un clima de disconfort q solo se resuelve con la explicación de lo oculto. Esta explicación puede ir desde la verbalización por parte del entrevistador (el entrevistado siente q se lo entendió y acepto), o puede ser la confrontación o relación de diferentes datos q dio el entrevistado y q le proporcionan nuevos datos sobre lo q comunico (interpretación).
Cierre: condicionado a como se haya logrado o no el objetivo propuesto. Si el entrevistado “sabe cómo y dónde queda” tendrá mejores perspectivas de saber qué hacer y a donde ir. Lo importante es lograr situaciones abiertas, o sea, q queden esclarecimientos operando.
Post-entrevista: se alude acá a la elaboración del material anecdótico y emocional, y también de la experiencia con el entrevistado.
ENTREVISTA OPERATIVA
OBJETIVOS: la E.O. se propone aprovechar la situación entrevista con el fin de lograr el mayor grado de eficacia en la resolución de una determinada acción crítica, en un tiempo limitado. En general ésta limitación del tiempo está dada por la relación de ese tipo de entrevista con la consulta.
La E.O. procura “resolver” una situación. Resolver en el sentido q implica una solución favorable de un problema, y en el sentido de “yo resuelvo”, q equivale a q el sujeto recobre la autonomía perdida y se decida a emprender los cambios necesarios en su conducta. En este sentido la E.O. no procura curar, sino remover un obstáculo para q alguien se movilice a tal fin.
Consulta: es una de las funciones especificas del método clínico, q si bien no es muy diferenciable del diagnostico y tratamiento (ambas se dan en cierto grado dentro de la consulta), tiene algunas características especificas como su limitación temporal. Dentro de una o dos entrevistas hay q resolver una situación, ya sea porque hay una solución, o porque se deriva, o porque se lo introduce a un plan de tratamiento. Es en la consulta donde la E.O. adquiere su mayor significación; E.O. significa capacidad para diagnosticar la situación total, y desde ahí, saber cuál es el paso siguiente más adecuado.
La clave de la manera de proceder del psicólogo consultor (que está en una institución) no se encuentra en el “resolver” situaciones críticas, sino en lograr q el entrevistado recupere su capacidad de “resolver”.
Los puntos de urgencia (los datos más evidentes), permiten al psicólogo diagnosticar una acción crítica, una situación q por haberse estereotipado crea una dificultad de adaptación frente al cambio. En toda ocasión critica hay emociones y hay objetos a los q están vinculadas estas emociones, hay también una dimensión temporo-espacial donde transcurren los hechos. Estas emociones y estos objetos están disociados en diferentes grados, y distribuidos en la dimensión temporo-espacial, configurando estructuras de conducta o técnicas psicológicas q conocemos. Entonces, diagnostico de la acción crítica significa: a) diagnosticar la emoción básica mas actuante (amor-odio) q en términos de ansiedades se traducen en dos miedos básicos (perdida- ataque); b) diagnosticar el objeto a q se refiere este miedo. Entonces seria: diagnostico de un vínculo con una calidad particular (depresivo-persecutoria) q el sujeto establece con un objeto. c) diagnostico de localización de este objeto en términos de áreas (física, emocional, enfermedades, etc.); d) diagnostico de los mecanismos defensivos del yo, y de la eficacia o no de los mismos para la emergencia q enfrenta.
La E.O. procura no resolver toda una situación, sino diagnosticar y resolver la acción critica. Ese es su CONTEXTO DE APLICABILIDAD. Dos son las situaciones q se pueden manejar con la E.O.:
- Situaciones en las q se reconoce un origen predominantemente traumático: entendiéndose esto como una modificación violenta y masiva del exterior (o no tan masiva sino q encuentra un yo disminuido previamente en su capacidad de asimilación), q provoca una conducta regresiva con incrementos de ansiedades arcaicas particularmente persecutorias, configurando una paralización del sujeto o grupo q no puede “hacerse cargo” eficazmente de la situación. Es importante una entrevista precoz, para prevenir la futura represión q lleva luego a la neurosis traumática. Ej.: psicólogos en la guerra; y también en circunstancias de desorganización familiar o institucional, para evitar q esta desorganización se transforme luego en “organización patológica”.
- situaciones en las q se reconoce una “patología temporal”, donde alguien maneja una circunstancia actual siguiendo un esquema vincular antiguo. Re-siente como “antes” lo q en realidad es nuevo. Esto le impide adecuarse y cambiar. Si en la situación traumática era importante la regresión, acá las cosas están centradas en la actuación o respuesta global icc y no actualizada a una situación actual. El esclarecimiento durante la entrevista permite transformar en conciencia dramática (Dramatización) la actuación. Esto se logra destacando al máximo las contradicciones entre la conducta actuada y la verbalizada. Acá también hay una pérdida de eficacia del yo, o de un sistema familiar o institucional, pero dado por un problema de decisión frente a la necesidad de enfrentar un cambio. Acá las cosas están centradas en dificultades afectivas en una relación interpersonal. Por ej.: madre-hijo, o individuo q no puede pasar del grupo primario al secundario. Así, una madre q consulta por problemas de maduración del hijo, en la entrevista vemos cómo la propia relación de hija maltratada, el propio resentimiento de hija, le lleva a repetir en una relación de hoy, el viejo modelo vincular. Aquí como en la situación anterior es importante q el psicólogo diagnostique el grado de deterioro o integración del sujeto, lo q le permitirá prever si la E.O. va a “dejar funcionando” esclarecimientos q permitan al entrevistado una buena capacidad de resolver, o si por el contrario debe ser incluido en un plan de auxilio mayor.
3 comentarios:
Muchas gracias, me sirvio puesto q al tema no lo tenía claro y ahora lo entiendo claramente. Saludos!
Gracias por comparti su tiempo amabilidad y experiencia con todo aquellos que lo necesitan en estos temas tan importante Felicitaciones
Se puede decir que situación crítica es una encrucijada?
Publicar un comentario