lunes, agosto 02, 2010

LA IDEOLOGIA ALEMANA (articulado con teoricos de Germain y comentarios de Feinmann)

LA IDEOLOGIA ALEMANA
La ideología en general y la ideología alemana en particular
Las premisas de q partimos no son dogmaticas ni arbitrarias, sino q son reales. Son los individuos reales, su acción y condiciones materiales de vida, las q se encuentran y las engendradas por su propia acción. Son premisas comprobables empíricamente.
La primera premisa de toda historia humana: “la existencia de individuos humanos vivientes”. El primer estado de hecho comprobable es entonces, “la organización corpórea de estos individuos”, y entonces “su comportamiento hacia el resto de la naturaleza”.
Podemos distinguir al hombre de los animales por la conciencia, religión, etc. Pero se diferencia de ellos a partir del momento q comienza a producir sus medios de vida, paso q esta condicionado por su organización corporal. Al producir sus medios de vida el hombre produce indirectamente su propia vida material.
El modo como producen sus medio de vida depende de la naturaleza misma de los medios de vida con q se encuentran y q se trata de reproducir. Este modo de producción no debe considerarse solo en cuanto a reproducción de existencia física. Es mas bien un determinado modo de actividad, un determinado modo de manifestar su vida, un determinado modo de vida. Lo q son coincide con lo q y el modo como producen, lo q son depende entonces de las condiciones materiales de su producción.
Los individuos, como productores, actúan de determinado modo y contraen entre si relaciones sociales y políticas determinadas. La observación empírica de esto, pone de relieve la trabazón q existe entre la organización social y política y la producción. La organización social y el Estado brotan constantemente del proceso de vida de determinados individuos, pero no de cómo los ven a ellos, sino tal y como realmente son, es decir tal y como actúan y como producen materialmente, y por tanto, tal y como desarrollan sus actividades bajo determinados límites, premisas y condiciones materiales, independientes de su voluntad.
La producción de ideas y representaciones, de la conciencia, aparece al principio directamente entrelazada con la actividad material, y el comercio material de los hombres, como emanación directa de su actividad material, como el lenguaje de la vida real. Lo mismo pasa con la producción espiritual (moral, leyes, religión, metafísica, etc.). Los hombres son los productores de sus representaciones, de sus ideas, etc., pero los hombres reales y actuantes, tal y como se hallan condicionados por un determinado desarrollo de sus fuerzas productivas y por el intercambio q a el corresponde, hasta llegar a sus formaciones mas amplias. La conciencia no puede ser nunca otra cosa q el ser consciente, y el ser de los hombres es su proceso de vida real. Y si en toda la ideología los hombres y sus relaciones aparecen invertidos esto responde a un proceso histórico de vida.
Al contrario de lo q ocurre en la filosofía alemana, q desciende del cielo sobre la tierra, acá se asciende de la tierra al cielo. No se parte de lo q los hombres dicen, se representan o imaginan, ni del hombre predicado, pensado, representado o imaginado, para llegar al hombre de carne y hueso; se parte del hombre q realmente actúa y, arrancando de su proceso de vida real, se expone también el desarrollo de los reflejos ideológicos y de los ecos de este proceso de vida.
La moral, religión, metafísica, y cualquier otra ideología y las formas de conciencia q a ellas corresponden pierden, así, la apariencia de su propia sustantividad. No tienen su propia historia ni su propio desarrollo, sino q los hombres q desarrollan su producción material y su intercambio material cambian también, al cambiar esta realidad, su pensamiento y los productos de su pensamiento. No es la conciencia la q determina la vida, sino la vida la q determina la conciencia. Desde el primer punto de vista, se parte de la conciencia como del individuo viviente, desde el segundo punto de vista, q es el q corresponde a la vida real, se parte del mismo individuo real viviente y se considera la conciencia solamente “su” conciencia.














[1]
HISTORIA
Los alemanes están al margen de toda premisa, inclusive de la primera ya nombrada, es lo primero, porq los hombres tienen q estar “en condiciones de poder vivir” para hacer historia. Ahora bien, el primer hecho histórico es la producción de los medios indispensables para la satisfacción de las necesidades básicas (q la primer premisa lógicamente supone). Es decir, la producción de la vida material misma. Esto es un hecho histórico, ya q aun cuando la vida se de los sentidos se reduzca al minimo, este minimo presupondrá siempre, necesariamente, la actividad de la producción. Por consiguiente, lo primero es observar este hecho fundamental en toda su significación. Cosa q los alemanes no hicieron nunca, por eso su historia no tiene base terrenal.
Segundo, la satisfacción de esta primera necesidad, la acción de satisfacerla y la adquisición del instrumento necesario para ello conduce a nuevas necesidades, y esta creación de nuevas necesidades es el primer hecho histórico. Salvo para los alemanes.
El tercer factor q interviene aca de antemano al desarrollo histórico, es el de q los hombres q renuevan diariamente su propia vida comienzan a procrear: es la relación entre hombre y mujer, padres e hijos, familia. Al principio la familia es la única relación social, mas tarde, al multiplicarse, crean nuevas relaciones sociales y brotan nuevas necesidades, pasa a ser (salvo en Alemania ¬¬) una relación secundaria y tiene, por tanto q tratarse y desarrollarse con arreglo a los datos empíricos existentes, y no ajustándose al concepto de familia misma como pasa en Alemania ¬¬.
Estos 3 aspectos de la actividad no deben considerarse como fases distintas, sino como 3 aspectos q existieron desde el comienzo y q hoy siguen rigiendo en la historia.
La producción de la vida propia (trabajo), y ajena (procreación), se manifiesta como una doble relación, como relación natural y como relación social… social en sentido de cooperación de diversos individuos. Un determinado modo de producción o fase industrial lleva siempre aparejado un determinado modo de cooperación o una fase social; modo de cooperación q es, a su vez, “fuerza productiva”.
La suma de estas fuerzas productivas accesibles al hombre condiciona el estado social. Por lo tanto “la historia de la humanidad” debe estudiarse y elaborarse en conexión con la historia de la industria y del intercambio. Alemania carece de capacidad de concepción y del material necesario, por eso no se puede escribir historia asi.
Se manifiesta entonces una conexión materialista de los hombres entre si, condicionada por las necesidades y el modo de producción y q es tan vieja como los hombres mismos.

Solo después de considerar esos 4 aspectos de las relaciones históricas originarias, caemos en cuenta de q el hombre también tiene conciencia. Pero tampoco es “pura”. El “espíritu” nace ya tarado “preñado” de materia (q aca se manifiesta bajo forma de capas de aire en movimiento, sonidos, o sea, lenguaje). El lenguaje es tan viejo como la conciencia; el lenguaje es la conciencia practica, la conciencia real, q existe también para los otros hombres y q por tanto, comienza a existir para si mismo. El lenguaje nace, como la conciencia, de la necesidad de los apremios del intercambio con los demás hombres.
Donde exista una relación existe la conciencia, entonces es de antemano un producto social. Es naturalmente, conciencia del “mundo inmediato” y sensible q nos rodea y conciencia de los nexos limitados con otras personas y cosas, fuera del individuo consciente de si mismo. Y es al mismo tiempo conciencia de la naturaleza q al principio se enfrenta al hombre como un poder extraño, omnipotente, ante el q los hombres se comportan de manera animal, es entonces, una conciencia puramente animal de la naturaleza (religión natural).
Esta religión natural (o comportamiento hacia la natura), está determinado por la forma social y viceversa. Entonces, la identidad entre la natura y el hombre se manifiesta de modo q el comportamiento limitado de los hombres hacia la natura condiciona el comportamiento limitado de los hombres para con otros hombres.
Y de otra parte, la conciencia de la necesidad de entablar relaciones con los individuos circundantes es el comienzo de la conciencia de q el hombre vive en sociedad. Este comienzo es tan animal como la propia vida social en esta fase (se diferencia del animal solo porq su conciencia sustituye al instinto, o es un instinto consciente).
Es una “conciencia gregaria” o tribual, y se desarrolla y perfecciona al aumentar la producción, acrecentarse necesidades, multiplicarse la población.
De este modo se desarrolla la división del trabajo (q solo era división de trabajo en el acto sexual, y mas tarde “natural” atendiendo a las diversidades físicas).
La división del trabajo solo es verdadera división a partir del momento en q se separan el trabajo físico y el intelectual. Desde ahí puede ya la conciencia diferenciarse de la conciencia práctica existente, puede emanciparse del mundo y entregarse a la creación de la teoría “pura”, teología pura, filosofía, etc.




[2] SOBRE LA PRODUCCION DE LA CONCIENCIA
La historia es la sucesión de las diferentes generaciones, cada una de las cuales explota los materiales, capitales, y fuerzas productivas transmitidas por las predecesoras. O sea, por una parte prosigue en condiciones completamente distintas la actividad precedente, y por otra, modifica las circunstancias anteriores mediante una actividad totalmente diversa.. lo q podría tergiversarse diciendo q la historia posterior es la finalidad de la q la precede. Ej: descubrimiento de América tuvo como finalidad ayudar a q se expandiera la revolución francesa.
Mediante esa interpretación la historia adquiere fines propios e independientes y se convierte en una persona junto a otras (junto a la autoconciencia, el Unico, etc.), mientras q lo q designamos “determinación”, “fin”, “germen”, “idea”, de la historia anterior es una abstracción de la historia posterior, de la influencia activa q la anterior ejerce sobre esta.
Cuanto mas vayan extendiéndose los círculos concretos q influyen los unos en los otros, cuanto mas vaya destruyéndose el primitivo aislamiento de las diferentes nacionalidades por el desarrollo del modo de producción, intercambio y de la división del trabajo, q ello hace surgir, mas las historia se ira convirtiendo en historia universal. Ej: se inventa hoy la maquina en Inglaterra, echan a muchos en china, se estremece la forma de existencia de esos países.. aquella invención es un hecho histórico universal.
La historia universal no es un simple hecho abstracto de la autoconciencia, del espíritu universal, sino un hecho perfectamente material y empíricamente comprobable.
Las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes en cada época, o sea, la clase q ejerce el poder material dominante en la sociedad es, su poder espiritual dominante. Las ideas dominantes son la expresión ideal de las relaciones materiales dominantes, las mismas relaciones materiales dominantes concebidas como ideas; o sea, las relaciones q hacen de determinada clase la dominante son también las q confieren el papel dominante a sus ideas. Los q forman la clase q domina tienen conciencia de ello y por eso, en cuanto dominan como clase y determinan todo el ámbito de una época histórica, se comprende q lo hagan también como pensadores, como productores de ideas, q regulen la producción y distribución de las ideas de su tiempo; y q sus ideas sean las dominantes de la época.
La división del trabajo se manifiesta también en el seno de la clase dominante como división de trabajo intelectual y físico. Una parte de esta clase se revela como “pensadores” y los demás adoptan ante estas ideas e ilusiones una actitud pasiva y receptiva, ya q son en los miembros activos de esta clase, tienen poco tiempo para formarse ideas e ilusiones acerca de si mismos. Puede pasar q este desdoblamiento genere hostilidad en el seno de esa clase, pero ésta desaparece cuando surge una colision practica q pueda hacer peligrar a la clase misma. Ocasión en q desaparece la apariencia de q las ideas dominantes no son las de la clase dominante, sino q están dotadas de un poder propio, distinto de esa clase. La existencia de ideas revolucionarias en una epoca presupone ya la existencia de una clase revolucionaria.

[2] LA RELACION ENTRE EL ESTADO Y EL DERECHO Y LA PROPIEDAD
Para marx el Estado es la institucionalización de la explotación de los trabajadores asalariados (q quedan marginados de la plena humanización).
El Estado es la forma bajo la q los individuos de una clase dominante hacen valer sus intereses comunes, y en la q se condensa toda sociedad civil de una época. Se sigue de aquí q todas las instituciones comunes tienen como mediador al Estado, y adquieren a través de el una forma política. De ahí la ilusión de q la ley se basa en la voluntad, y además, en la voluntad desgajada de su base real, en la voluntad libre. Y, del mismo modo, se reduce el derecho, a su vez, a la ley.
El derecho privado proclama las relaciones de propiedad existentes como el resultado de la voluntad general. El mismo “jus utendi et abutendi” (derecho de usar y abusar, o sea de consumir o destruir la cosa) expresa por una parte, el hecho de q la propiedad privada ya no guarda relación con la comunidad, y, de otra parte, la ilusión de q la misma propiedad privada descansa sobre la voluntad privada.
En la practica, el “abuti” (abusar, consumir, destruir la cosa) tropieza con limitaciones económicas concretas para el propietario privado, si no quiere q su propiedad pase a otras manos, puesto q la cosa no es tal cosa simplemente en relación con su voluntad, sino q solamente se convierte en verdadera propiedad en el comercio e independientemente del derecho a una cosa (solo allí se convierte en una relación).
Esta ilusión jurídica q reduce el derecho a la mera voluntad, conduce en el desarrollo ulterior de las relaciones de propiedad, al resultado de q una persona puede ostentar un titulo jurídico a una cosa sin llegar a tener realmente ésta. Por ej: si la competencia suprime la renta de una finca, el propietario conservara su titulo jurídico de propiedad, pero nada podrá hacer con él ni poseerá nada en cuanto propietario de la tierra, a menos q tenga capital para cultivarla. Y por la misma ilusión de los juristas se explica el q para ellos sea algo fortuito entablar relaciones entre si, considerando estas relaciones como nexos q se pueden o no contraer, según se quiera, y cuyo contenido descansa sobre el capricho individual de los contratantes.
Tan pronto como el desarrollo del comercio y la industria hace surgir nuevas formas de intercambio, por ej., las compañías de seguros, el derecho se ve obligado a dar entrada a estas formas entre los modos de adquirir la propiedad.

1 comentario:

Santiago dijo...

https://www.youtube.com/watch?v=TahSjSjOE9o

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...